Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Una prevención veterinaria mejor permitiría economizar miles de millones de dólares

           

Una prevención veterinaria mejor permitiría economizar miles de millones de dólares

27/07/2010

Los gobiernos podrían ahorrar miles de millones de dólares si mejoraran la prevención y el control de las enfermedades animales de alto impacto, algunas de las cuales son una amenaza directa para la salud humana, dijo hoy la FAO. Muchas otras enfermedades animales producen efectos negativos en los medios de subsistencia de la población.

Algunos de los brotes de enfermedades más recientes han sido de los virus pandémicos de la gripe H5N1 y H1N1, fiebre aftosa, fiebre del Valle del Rift y rabia.

El uso de la tierra, la dinámica ecológica que incluye el cambio climático y la expansión del comercio y las rutas comerciales, todo esto plantea nuevos desafíos a la prevención y lucha contra las enfermedades animales, señaló el organismo de las Naciones Unidas.

Nuevas amenazas

Estas nuevas amenazas también tienen que ver con el aumento de la urbanización y el pujante crecimiento de la demanda urbana de carne, leche y huevos. Entre 1985 y 2000, el acelerado incremento y la intensificación de la producción avícola en el Asia oriental se tradujeron en la quintuplicación de la producción de carne de pato. En 2008 se produjeron más de 21 000 millones de animales para obtener alimentos en todo el mundo, cifra cuyo aumento se prevé de un 50% para 2020.

«En los decenios que vienen se anticipa un aumento sustancial de los costos de estos patógenos para la salud humana, animal y vegetal, así como de sus costos económicos en general», afirma el Dr. Juan Lubroth, Jefe del Servicio Veterinario de la FAO.

En el Reino Unido, por ejemplo, se estimó que el brote de fiebre aftosa de 2001 tuvo un costo para el gobierno y el sector privado de entre 25 000 y 30 000 millones de USD. El brote del síndrome respiratorio agudo y grave (SRAG) tuvo un costo para China, Hong Kong, Singapur y el Canadá de 30 000 a 50 000 millones de USD.

En los países en desarrollo, las enfermedades transfronterizas de los animales de alto impacto representan una amenaza directa para la seguridad alimentaria, la nutrición y los ingresos de las comunidades rurales que viven del ganado, a lo que se suman las dificultades para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como la reducción del hambre, la pobreza y la mortandad infantil, y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

El grupo de virus de la gripe que está circulando entre las personas, las aves de corral, los cerdos y otros animales, se está diversificando y cada vez se presentan con mayor frecuencia nuevas cepas de los virus en distintos huéspedes.

Debido al aumento de desechos de alimentos en los centros urbanos, crece el número de animales que buscan entre la basura, como los perros, en las zonas urbanas y los hábitats humanos. Algunas especies de animales salvajes también prosperan en los entornos urbanos y plantean nuevas amenazas a la salud humana, como la rabia.

A consecuencia del aumento de la población humana la gente cría animales más cerca de los hábitats naturales, con lo que aumenta el riesgo de que se transmitan enfermedades entre las especies domésticas y las silvestres, con repercusiones en la biodiversidad y las actividades de conservación.

«No es ciencia ficción ?señala Lubroth?, las amenazas son muy reales. A lo largo de toda la historia se han producido epidemias pecuarias mortales y económicamente devastadoras, pero no cabe duda de que se están presentando nuevos patógenos y se están propagando. Lo bueno es que, con las políticas correctas, es más fácil detectarlos y contenerlos.»

One Health

La FAO, asociada con la Organización Mundial de Sanidad Animal y la Organización Mundial de la Salud, adoptó la estrategia One Health para detectar y combatir con mayor eficacia estos nuevos patógenos.

Aprovechando la experiencia de la Organización en emergencias anteriores de sanidad animal, la iniciativa One Health tiene como objetivo hacer una contribución decisiva a la respuesta mundial ante los brotes de enfermedades, a la ejecución de estrategias eficaces de prevención y contención, así como a la gestión de riesgos de que surjan enfermedades, lo que supone un mejor conocimiento de lo que propicia el surgimiento de enfermedades en la producción pecuaria y los ecosistemas asociados.

La FAO pidió a los donantes que inviertan mucho en el programa quinquenal recomendado en la iniciativa One Health. Esta inversión tiene como objetivo dar prioridad a la intervención en Asia meridional, sudoriental y central, África, América Latina y el Caribe, regiones en particular vulnerables a que se presenten y se repitan y propaguen enfermedades infecciosas.

Las actividades previstas son:

mejorar los sistemas de alerta rápida y detección de las enfermedades;

fortalecer la capacidad de vigilancia y respuesta; reconocimiento y evaluación de lo que propicia la presencia de enfermedades en la producción de animales para alimentos y ordenación de los recursos naturales;

fortalecer la capacidad de los servicios veterinarios públicos para preparar, prevenir y responder ante la presencia de enfermedades animales;

evaluación del impacto social y económico de las enfermedades;

asociar a las partes interesadas del sector privado con las actividades del sector público en materia de sanidad
pecuaria y de la fauna silvestre.

El programa presta atención en especial a la comunicación de riesgos en todos los niveles de acción.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La UE refuerza la prevención frente a la influenza aviar con la campaña #NoBirdFlu 16/09/2025
  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo