Se acaba de publicar el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, la Ley 7/2010 para la Dehesa. El objetivo de esta Ley es promover la gestión sostenible de estos espacios, fomentar la viabilidad económica de las explotaciones, simplificar los trámites administrativos que tienen que hacer los ganaderos, preservar el patrimonio genético y fomentar la investigación.
La Ley prevé la elaboración del Plan Director, que se encargará de la planificación general para las dehesas. Participarán las organizaciones representativas del sector y será aprobado por el Consejo de Gobierno. Tendrá una duración de 20 años con revisiones cada 5 años.
La Ley de la Dehesa también incluye la creación de la Comisión Andaluza de la Dehesa, que será el encargado de coordinar el Plan Director, previo informe, así como de proponer actuaciones que mejoren las producciones y, por consiguiente, la rentabilidad de las explotaciones, medidas para el fomento de la investigación y formación y otras que contribuyan a mantener la población en el territorio. Se trata de un órgano interdepartamental, integrado por representantes de las consejerías competentes en materias de agricultura y medio ambiente.
El Plan Director se complementará con los Planes de Gestión Integral, instrumento dirigido a lograr un mejor aprovechamiento económico en consonancia con la conservación de los recursos naturales. Con el fin de incentivar la elaboración de los planes integrales, que son de carácter voluntario, éstos se considerarán prioritarios en la concesión de ayudas.
De cara a promover la investigación y la formación, la Ley prevé el desarrollo de Unidades de Investigación dependientes del Instituto Andaluz de Formación Agraria, Pesquera, Agroalimentaria y de la Agricultura Ecológica y en las que podrán participar las universidades andaluzas y organizaciones sectoriales.
Toda la información relativa a las dehesas existentes se incluirá en un censo, elaborado por las Consejerías de Agricultura y de Medio Ambiente, cuya inscripción será obligatoria para beneficiarse de las medidas de fomento a este ecosistema.
La dehesa, con 1,2 millones de hectáreas, supone aproximadamente el 14% del territorio regional y la mitad de la superficie española de este ecosistema. En Andalucía las dehesas se distribuyen principalmente por Sierra Morena y las serranías gaditanas y subbéticas.
Este ecosistema se caracteriza por su diversidad biológica, el carácter de refugio para especies amenazadas de la flora y la fauna, el papel que desempeñan en territorios en los que apenas hay otras alternativas económicas, la producción de alimentos de gran valor añadido o el gran potencial para el desarrollo de la agricultura ecológica y el turismo rural, elementos que constituyen algunos de sus valores más destacados.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.