La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos UPA-Uce Extremadura y la Unión de Consumidores de Extremadura-UCE se han unido para denunciar los abusos en los márgenes comerciales de los productos agrarios que perjudican tanto a los productores, quienes a veces no llegan a cubrir ni los costes de producción con lo que cobran, como a los consumidores, que pagan precios abusivos por los alimentos.
Así lo han puesto de manifiesto en rueda de prensa el secretario general de UPA-Uce, Ignacio Huertas, y el presidente de UCE, Javier Rubio, quienes han criticado la falta de trasparencia en el funcionamiento del mercado que afecta directamente a los dos eslabones más débiles de la cadena: productores y consumidores.
Hasta ahora se han conseguido algunos logros y los políticos nos dan la razón, por ejemplo, con la resolución aprobada por el Parlamento Europeo el 8 de julio, donde se pide el reforzamiento de las políticas de calidad y del poder de negociación de los productores, así como la denuncia de la Comisión Europea ante los abusos por parte de la distribución. Sin embargo, el problema de los márgenes comerciales y falta de trasparencia y especulación siguen produciéndose de manera generalizada.
Un claro ejemplo es la situación que se vive en el sector de la fruta de temporada. En estos momentos, cuando se lleva recogido en Extremadura en torno al 50% de la cosecha, se estima una disminución de la producción de más del 20% con respecto al año pasado. Un descenso generalizado tanto a nivel nacional como europeo.
Sin embargo, la tendencia de los precios en origen está siendo a la baja y en variedades como el melocotón rojo y la nectarina los productores están vendiendo por debajo del umbral de rentabilidad, mientras que el incremento con respecto al precio que paga el consumidor por esta fruta está por encima del 400%.
Lo mismo ocurre con la sandía y el melón. Los precios que actualmente perciben los agricultores por estos productos se encuentran entre un 40% y un 50% por debajo del umbral mínimo de rentabilidad, pero estos precios se multiplican por cuatro y por cinco veces en destino.
Desde el sector productor no conseguimos encontrar una justificación a esta bajada de precios, puesto que las producciones son inferiores a las de hace un año y la calidad del producto es buena.
Ante esta situación, desde UPA-Uce y UCE exigimos unos precios justos para los agricultores de fruta de temporada, ya que el productor debe recibir un precio adecuado por sus productos que le permita seguir produciendo alimentos de alta calidad y respetuosos con el medio que es lo que demandan los consumidores, quienes deberían pagar a su vez unos precios razonables por los mismos.
En necesaria la puesta en marcha de códigos de buenas prácticas comerciales que autorregulen las relaciones entre los otros eslabones de la cadena, desde origen y destino, con el reconocimiento explícito de las prácticas comerciales correctas y justas, condicionando cualquier apoyo público a su cumplimiento por parte de las empresas.
Es urgente también adaptar la normativa referente a las relaciones contractuales (interprofesiones o contratos homologados) para garantizar la adquisición de productos alimentarios a los agricultores y ganaderos a precios en los que se cubran los costes de producción y que puedan referenciarse a determinados índices.
Hay que impulsar la actividad de las Interprofesionales permitiéndoles desarrollar acciones de gestión de mercados y no sólo de desarrollo de actividades de promoción y estudios de investigación.
Es necesario un mayor control de los productos que proceden de terceros países, exigiéndoles las mismas condiciones fitosanitarias y condiciones de producción, sociales y medioambientales que se exigen a nuestros productores, ya que de otro modo se está produciendo una situación de competencia desleal. Asimismo, los consumidores deben tener información sobre lo que compran, para conocer tanto de dónde vienen los productos, como con qué sustancias han sido tratados.
Finalmente, seguimos pidiendo la puesta en marcha de una ley de márgenes comerciales porque no existe actualmente ninguna relación entre la subida de precio a los consumidores y un aumento en el precio en origen percibido por los productores. Una remuneración justa para los productores no está reñida con unos precios asequibles para los consumidores.
Y hasta que no se solucione este problema, desde UPA-UCE vamos a seguir revindicándolo y denunciándolo con actos como el de hoy, junto a los Consumidores, u otros como el que realizaremos el día 29 en Madrid, donde UPA a nivel nacional hará una acto reivindicativo con un reparto de fruta extremeña.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.