La Comisión Europea va a presentar hoy un estudio sobre la tala ilegal de árboles en los países en desarrollo. El objetivo del estudio es medir, por primera vez, los esfuerzos globales para combatir la tala ilegal de árboles de los países productores, transformadores y consumidores de madera. Examina la respuesta y las acciones tomadas en los países donde ocurre tala ilegal y en los países donde se importa, transforma y consume madera obtenida ilegalmente.
Además de medir como la tala ilegal de árboles ha variado en los últimos años, el informe muestra como ha cambiado la atención a los problemas y como los gobiernos y el sector privado ha respondido.
Desde hace años, la UE está combatiendo la tala ilegal de árboles. En 2003 adoptó un Plan de Acción para la Aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales (FLEGT), con el fin de asegurar que solo entrara madera legal en la UE. Los pilares del plan son los acuerdos voluntarios firmados con los países, como el firmado con Ghana en noviembre de 2009 y con la República del Congo en mayo de 2010. El próximo que se prevé firmar es con Camerún al final de este año. También se están negociando actualmente acuerdos con Malasia, Indonesia, Liberia y República Centro Africana.
La semana pasada, el Parlamento Europeo aprobó una nueva reglamentación, que tendrá que ser adoptada por el Consejo de Ministros de la UE, por la que los operadores estarán obligados a proporcionar clara evidencia de que la madera y productos de madera puesto en el mercado comunitario tienen un origen legal.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.