La Comunidad Autónoma de Madrid, de mano de su Presidenta, Dª Esperanza Aguirre, la Federación de Municipios de Madrid con D. Bartolomé González al frente, y la Denominación de Origen Vinos de Madrid representado por su Presidente D. Juan Bautista Orusco, han firmado en Madrid la Declaración “Vino, Nutrición y Salud”, que por parte de los promotores de la iniciativa firmaron el Presidente de la Federación Española del Vino (FEV), D. Félix Solís y el Presidente de FIVIN (Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición), D. Enrique Rojas. Así, la Comunidad de Madrid, sus Municipios y el sector vitivinícola de esta Comunidad Autónoma se suman al mensaje de moderación en el consumo de vino y su compromiso y apoyo explícito al sector.
Esta acción se enmarca en la línea de trabajo del Programa Europeo “Wine in Moderation”, que la FEV promueve en España, con el apoyo de FIVIN, para incrementar la responsabilidad en el consumo de vino, con el objetivo de fomentar unas pautas correctas de consumo moderado y concienciar a la población de la importancia de la alimentación sana y equilibrada, como buen ejemplo la Dieta Mediterránea que incluye una o dos copas de vino, hasta tres en los hombres, siempre acompañando las comidas. Igualmente reconoce la importancia del sector en otros aspectos culturales, sociales y medioambientales.
El Presidente de la FEV, Félix Solís, se mostró especialmente satisfecho de este reconocimiento a la cultura y tradición del sector vitivinícola de gran arraigo en Madrid, y del apoyo a la labor de difusión del mensaje de consumo moderado como aportación de las bodegas en la tarea de la educación al consumidor para evitar los consumos abusivos de bebidas alcohólicas y sus consecuencias.
Tras la firma se entregaron los premios Viña de Madrid 2010.
Los puntos del decálogo SOBRE EL CONSUMO RESPONSABLE DE VINO firmado son los siguientes:
Primero
El vino es un alimento que forma parte de la cultura tradicional de los países mediterráneos. Los clásicos griegos ya presentan la cultura del vino como característica de los pueblos agricultores civilizados.
Segundo
La viña configura un paisaje característico y perfectamente integrado en el medio natural y tiene una importancia capital en el mantenimiento del medio ambiente, especialmente en la protección del suelo frente a los procesos erosivos.
La viña ofrece un doble beneficio medioambiental en la lucha contra el cambio climático: es fuente de oxígeno y absorbente de los gases de efecto invernadero.
Tercero
El cultivo de la viña y la elaboración del vino ha generado en cada territorio una arquitectura que ha configurado un paisaje, tanto rural como urbano, singular.
Cuarto
Numerosos estudios científicos han demostrado los beneficios para la salud del consumo moderado de vino. Tomar vino con moderación es saludable, e incluso recomendable en adultos sanos.
Quinto
Practicar la abstención en caso de enfermedad, embarazo o trastorno psíquico y en caso de tomar fármacos o sedantes.
Sexto
Transmitir la cultura del vino en el entorno familiar y social de forma que se aprenda a consumirlo de manera moderada y responsable.
Séptimo
Los encantos del vino se encuentran en los matices cromáticos y en los aromas. Beber mucho o beber deprisa disminuye el placer de degustarlo. Tomarlo despacio permite saborearlo con los cinco sentidos.
Octavo
El vino está hecho para acompañar las comidas, y una buena comida, para que la acompañe un vino.
Noveno
El consumo de vino es un acto social, y por este motivo hace falta compartirlo para poder disfrutar de toda su complejidad.
Décimo
El vino sólo se disfruta con moderación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.