Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Cunicultura / Luchar contra la mixomatosis

           

Luchar contra la mixomatosis

12/07/2010

El conejo silvestre es una de las especies más relevantes del ecosistema mediterráneo. Es la presa principal de más de 29 especies de depredadores, algunos de ellos tan relevantes con el lince ibérico o el águila imperial ibérica. Pero además, el conejo silvestre tiene un gran valor económico, ya que es la principal especie de la caza menor en España.

Sin embargo, las poblaciones de conejo silvestre se han reducido drásticamente en los últimos 50 años consecuencia de la concatenación de determinados factores entre los que cabe destacar el impacto de las dos principales virosis que afectan a esta especie: la enfermedad hemorrágica del conejo (RHD) y la mixomatosis.

La mixomatosis es una enfermedad vírica causada por un Leporipoxvirus. Este virus fue introducido en Francia en el año 1952, extendiéndose rápidamente por el resto de Europa y ocasionando elevadas mortalidades en las poblaciones de conejo silvestre. En la Península Ibérica, la mixomatosis causó cambios significativos en las densidades poblacionales, llegando casi a su extinción en determinadas áreas. En la actualidad esta enfermedad es endémica y la mortalidad está asociada a brotes epidémicos durante los meses de verano y otoño.

El objetivo de este estudio fue identificar factores de riesgo asociados con la mixomatosis en poblaciones de conejos silvestres.

La prevalencia de anticuerpos frente al virus de la mixomatosis fue del 56.4%, con variaciones en función de las zonas de estudio (desde el 21,4% hasta el 70,2%). Mediante análisis de regresión logística se determinó que los principales factores de riesgo implicados en la presentación de la mixomatosis fueron; la estacionalidad (meses de otoño), la elevada densidad de mosquitos, la actividad reproductiva de los animales, la presencia de anticuerpos frente al virus de la enfermedad hemorrágica, la elevada presión cinegética y la presencia de ovejas en la zona. Por otro lado, se comprobó que el riesgo de presentación de mixomatosis fue menor en zonas donde se lleva a cabo la desinsectación de madrigueras como medida de gestión para eliminar la presencia de pulgas y otros vectores relacionados con la transmisión del virus.

Basados en los resultados obtenidos, se estableció un programa de control de la enfermedad en el ecosistema mediterráneo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Dos nuevos manuales para reforzar la lucha contra la fiebre aftosa en América 08/07/2025
  • Estudian modificar la normativa para que más explotaciones cunícolas puedan acceder a la venta local 04/06/2025
  • Ya solo quedan 90 granjas cunícolas en la Comunitat Valenciana 21/02/2025
  • Ayuda de 4 euros por reproductora en la C. Valenciana 23/05/2024
  • España cuenta con 1.167 granjas cunícolas 29/04/2024
  • Posible acuerdo en la revisión salarial de 2023 del convenio de Mataderos de Aves y Conejos 01/04/2024
  • Aplazada la mediación de la revisión salarial de 2023 del convenio de Mataderos de Aves y Conejos 20/03/2024
  • Cantabria destina ayudas a la cunicultura 28/02/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo