Todos los asistentes a la reunión de la semana pasada en Chañe, productores y cooperativas, coincidieron en el diagnóstico: No existen razones objetivas que justifiquen el hundimiento del precio de la zanahoria al inicio de la campaña, más aún una vez finalizada la del Sur, ya que el número de hectáreas no ha aumentado respecto a campañas anteriores, y además la producción de este año en cuanto a kg por hectárea es inferior a otros años. Por lo tanto, con menos zanahoria y en circunstancias de mercado similares, el precio de arranque de campaña no debería estar nunca por debajo de los 15 cts/Kg, precio mínimo estimado para cubrir los costes de producción.
También se coincidió en señalar que esta situación de hundimiento de precios responde únicamente a la actitud vergonzosa de algunos operadores, que en su afán de acaparar mercado, y a falta de una visión del sector con imaginación y perspectivas de futuro, la única política comercial “que se les ocurre” es la de hundir los precios en origen, obedeciendo las directrices de las grandes superficies, para ofrecerles productos de calidad a precio de saldo, con la consiguiente ruina para los productores, y perjuicio para los consumidores, que no notan esta “jugada” en el precio final, ya que el enorme margen de beneficio (que a veces supera el 800%) se queda en manos de estas grandes distribuidoras.
Esta forma de actuar se inició la campaña pasada, provocando que los agricultores de las comarcas de Segovia y Valladolid perdieran en torno a 3.000 € por hectárea. Si esta situación se repitiera durante esta campaña, muchas de estas explotaciones, después de haber realizado un gran esfuerzo durante los últimos años en inversiones de todo tipo, se verían abocadas al cierre.
Teniendo esto en cuenta, los principales acuerdos alcanzados en el día de ayer giran en torno a tomar como referencia este precio (15 cts/kg) a la hora de vender el producto, por lo que se insta a todos los agricultores, a que no hagan operaciones a menos de ese precio. Con ello no se está poniendo un precio inalcanzable, ni mucho menos, ya que son precisamente estos quince céntimos kilo, el mínimo para que los agricultores cubran los costes de producción.
La primera medida a tomar será hoy mismo, día de celebración de la lonja, en la que todos los representantes de los productores y cooperativas de la zona, propondrán este precio de referencia para el inicio de la campaña.
A su vez, se llevará a cabo una labor de concienciación a los productores que acceden a estas estrategias, ya que al firmar contratos por debajo de coste, están firmando su propia sentencia de muerte, y con ellos la de todo el sector. Para ello se seguirán realizando asambleas informativas, la próxima se celebrará en Chañe (salón de la asociación cultural) el viernes 17 de julio, a las 22 horas) así como otras medidas de divulgación de la información. Por su parte los asistentes a la reunión insistieron en la necesidad de “señalar” a los que están haciendo este peligroso juego, tanto operadores como productores, precisamente por el perjuicio que están ocasionando a todo el sector, y que puede llevar a la ruina a cientos de explotaciones.
Por último, y a la espera de cómo evoluciona la situación en los próximos días, en la reunión de ayer se contempló incluso la posibilidad de paralizar el arranque, aspecto este que se podría tener en cuenta de cara a futuras reuniones en el caso de no conseguir un repunte en los precios.
Cooperativas y productores presentes en la reunión y firmantes del presente comunicado:
– Cooperativa Comarca de Vallelado (Mata de Cuellar)
– Cooperativa GLUS-I (Cuellar)
– Cooperativa Castillo de Iscar (Iscar)
– Cooperativa Pinar del Carracillo (Gomezserracín)
– Cooperativa HORCAOL (Olmedo)
– Unión de Campesinos de Segovia-UCCL
– Productores de la zona
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.