Durante esta década, el censo de porcino en España no ha parado de crecer hasta 2006, que se alcanzó el máximo de 26,2 millones de cabezas. A partir de ese año, la tendencia ha sido a la baja, hasta los 25,3 millones de cabezas en 2009. Esta cifra es un 2,62% más baja que la de 2008. La reducción entre diciembre de 2008 y noviembre de 2009, es más manifiesta en el caso de las cerdas reproductoras (-3,6%) y lechones (-7,2%), de acuerdo con los últimos datos proporcionados por el Ministerio de Medio Rural (MARM). Por CCAA, las que han reducido mayormente su cabaña ganadera han sido Murcia (-16,5%), seguida de Extremadura y Andalucía.
.
En cuanto al número de explotaciones de alta en el Registro de explotaciones ganaderas (REGA) ha disminuido en un 5% en los últimos tres años, debido principalmente al descenso en las explotaciones intensivas (-7%), que han pasado de 82.648 en abril de 2007 a 76.846 en marzo de 2010. Por el contrario, las explotaciones extensivas han aumentado levemente (13.475 en abril de 2007 a 13.782 en marzo de 2010.
Asimismo, se asiste a un fenómeno de concentración ya que esta disminución en el número de explotaciones afecta fundamentalmente a las más pequeñas, evidenciándose un aumento en el número de las de mayor tamaño.
Los sacrificios han seguido una evolución similar a los censos. Han tenido una tendencia creciente desde 2000 hasta 2008, para luego reducirse en 2009 en 222.000 cabezas. En 2010 es previsible que se siga la misma tendencia.
El consumo de cerdo fresco disminuyó durante el 2009, no así los transformados que siguen aumentado desde el 2005. Durante este año 2010, el consumo de fresco y transformado se ha incrementado (+9% en fresco y +5,4% en transformados).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.