El Presidente de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), Juan Manuel de Mingo, consideró ayer que España necesita recuperar la fortaleza de las instituciones, los valores éticos, tanto sociales como individuales y anteponer el interés general sobre intereses particulares o de grupo en la gestión de las grandes cuestiones nacionales.
En el acto de clausura de la Asamblea Anual de ANGED, el Presidente hizo un análisis general de la situación económica y alertó sobre la pérdida de liderazgo de las grandes organizaciones rectoras de la economía internacional, “de manera que sus mensajes dubitativos llevan a la sociedad global a la zozobra y la pérdida de confianza”.
En el panorama nacional, la sociedad sufre “una crisis de valores corporativos y un debilitamiento del entorno institucional” que ha provocado que se hayan “difuminado, cuando no abandonado, los objetivos, herramientas y principios económicos básicos que permitieron generar la confianza necesaria en los empresarios para afrontar ingentes procesos de inversión”.
A su juicio, es obligado y urgente buscar un consenso sobre el modelo territorial, que garantice un engranaje adecuado de todas las administraciones públicas y “que incorpore mecanismos de racionalización, coordinación, simplificación y solidaridad que nos devuelvan la histórica unidad de mercado para todos los sectores, sobre todo el de la distribución”.
Pidió asimismo una gestión austera y rigurosa de las cuentas públicas; finalizar el saneamiento del sistema financiero, clave para que el tejido empresarial funcione; acometer con urgencia una reforma laboral en profundidad; y arbitrar medidas para impulsar la competitividad real de las empresas españolas.
En este campo, el sector de la gran distribución resulta paradigmático, porque es el claro ejemplo de un marco normativo que frena las iniciativas, constriñe la capacidad de crecimiento y, en algunos casos, expulsa del mercado a empresas que quieren invertir o mejorar su eficiencia.
Por ello, consideró que la sociedad española “no merece una legislación comercial como la que tenemos”, que busca restar competitividad a empresas eficientes para mejorar la situación de las empresas que no lo son tanto. El consumidor –añadió- merece una política comercial que favorezca la libre y leal competencia entre las empresas ofreciendo cada una de ellas el mejor servicio, la mejor calidad y los precios más competitivos.
Juan Manuel de Mingo resaltó que las empresas asociadas “hemos sabido defendernos del temporal con políticas ajustadas a la crisis, políticas eficaces e innovadoras que han beneficiado extraordinariamente a nuestros clientes” si bien “parece que ninguna autoridad de la Administración haya valorado nuestro esfuerzo”. Además, “lo hemos hecho sin pedir ni recibir ningún tipo de ayuda pública de nadie”, añadió.
Cerca de 40.000 millones de euros en ventas
Juan Manuel de Mingo explicó que el cierre del año 2009 en el gran comercio refleja una buena posición competitiva del sector, como indican las cifras de inversión (más de 2.500 millones de euros), de ventas (40.000 millones) y de empleo (236.000 trabajadores).
El Presidente de ANGED explicó que las empresas asociadas continúan siendo un potente foco de creación de empleo y riqueza, y mantienen un notable dinamismo inversor. En 2009, el sector invirtió 2.515 millones de euros y en el último quinquenio la cifra se eleva a 12.750 millones de euros.
Estos resultados son posibles gracias a los consumidores, que por millones siguen respaldando cada día el modelo de la gran distribución; a los proveedores, con los que las empresas han compartido el esfuerzo de reducir márgenes; y a los trabajadores de las asociadas, que han mostrado su profesionalidad en momentos tan complejos.
Al cierre de 2009, las empresas de ANGED disponían de 5.454 establecimientos, con 8,51 millones de m2. En España, se contabilizan 4.629 tiendas (8,38 millones de m2).
En 2009, las empresas de ANGED sumaron a sus enseñas un total de 53 nuevos establecimientos, con un aumento de superficie de 173.750 m2. El análisis de las aperturas muestra el dinamismo de los grandes almacenes (con 10 nuevos centros).
En un contexto desfavorable, con una caída del consumo privado del 5,6%, la cifra de negocio de las empresas de ANGED alcanzó los 39.916 millones de euros, un 5% inferior a la registrada el año anterior, pero con una evolución mejor que la registrada en el conjunto del sector del comercio minorista.
Al cierre del año, las empresas asociadas contaban con 236.275 trabajadores, un 4,4% por ciento por debajo de la cifra de 2008. También en este caso el descenso es menor que el registrado en el conjunto del comercio minorista (5,3%). Es preciso destacar, además, que la tasa de empleo indefinido en las asociadas alcanza el 83,4%, casi 8 puntos por encima de la media de la economía nacional.
Las ventas de ANGED representan un 19,3% del conjunto de las ventas del sector minorista, dato que, puesto en relación con el empleo (las empresas de ANGED tienen un 12,9% del empleo del sector) refleja tasas de productividad por encima de la media del comercio en su conjunto.
Las empresas asociadas son un potente foco de desarrollo de las economías locales, puesto que más del 90% de sus compras las hacen a proveedores españoles, hasta una cifra total de 28.700 millones de euros.
Es destacable, además, el trabajo de las empresas en la gestión de los residuos, de los que reciclaron 415.000 toneladas, con un aumento cercano al 3% sobre las cifras de un año antes. Mención especial merece el reciclado de plásticos, que subió un 9,5%.
Buenas Prácticas
Las empresas de ANGED mantienen un fuerte compromiso con la sociedad en la que operan y así se refleja en sus actuaciones de Responsabilidad Social, bajo el principio de trabajar para una sociedad sostenible, guiada por principios éticos. Cuatro son los ámbitos centrales en que trabajan las empresas en el terreno de la Responsabilidad Social: el compromiso medioambiental, la seguridad y calidad de los productos, el compromiso con la sociedad y la relación que las empresas establecen con sus clientes, con sus empleados y con sus proveedores.
En el apartado medioambiental destacan las medidas para evitar el cambio climático, la reducción del uso de recursos naturales, la intensificación y perfeccionamiento de los sistemas de gestión de residuos, el fomento de la sensibilidad ecológica de los clientes y los acuerdos para trasladar la gestión ambiental a proveedores y contratistas.
En el ámbito de la calidad y seguridad de los productos, las empresas cuentan con los sistemas más exigentes de control y se someten a rigurosas auditorías tanto externas como internas para velar por ello.
El compromiso con la sociedad se manifiesta a través de multitud de programas de acción social, de donación de productos, de financiación de la cooperación internacional, de ayudas a las personas con discapacidad y programas de patrocinio y mecenazgo de eventos deportivos, culturales y científicos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.