Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Indignación de las cooperativas andaluzas por la pasividad del gobierno ante la crisis del sector del olivar

           

Indignación de las cooperativas andaluzas por la pasividad del gobierno ante la crisis del sector del olivar

24/06/2010

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) muestra su indignación por lo que califica de “pasividad del Gobierno español” ante la crisis del sector del olivar. A pesar de que desde las cooperativas llevamos pidiendo el almacenamiento privado de aceite desde el mes de noviembre, el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino (MARM) ha hecho oídos sordos y, a día de hoy, lo precios del aceite son los más bajos de las últimas campañas.

Ante la previsible situación que se avecinaba, las cooperativas fuimos precavidas y comenzamos a solicitar la activación del almacenamiento privado de aceite desde el pasado mes de noviembre, con el apoyo de las organizaciones agrarias ASAJA y COAG.

No se trata de una cuestión baladí, ya que por segundo año consecutivo los olivareros están vendiendo por debajo de costes de producción, situados éstos, según el Estudio de la Cadena de Valor y Formación de Precios en el Sector del Aceite de Oliva 2007/2008, elaborado por la Consejería de Agricultura y Pesca, entre los 2,12 euros/kilo y los 2,22 euros/kilo.

En estos momentos, el precio medio del aceite, según el sistema Poolred, es de 1,70 euros/kilo o, lo que es lo mismo, 0,12 euros menor que en la campaña 2008/2009 y 0,66 euros inferior a los valores medios de la campaña 2007/2008, en todo caso muy lejos de los niveles de rentabilidad. (Se adjunta tabla)

Ante ello, las cooperativas andaluzas mostramos, una vez más, nuestra indignación por la situación en la que se encuentra el sector del olivar y por la inmovilidad mostrada por el MARM, al no haber solicitado el almacenamiento privado de aceite a la Comisión Europea, argumentando, para ello, el supuesto previsto en el artículo 33 del Reglamento CE 1234/2007, de “perturbación grave del mercado”.

Es por ello que sorprenden las declaraciones hechas ayer por la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, en el Senado, reiterando el apoyo del MARM al sector cuando, por otra parte, no se han tomado medidas para aliviar esta situación y se ha ignorado no sólo la petición de OPAs y cooperativas sino también de la propia Consejería de Agricultura de Andalucía, región que representa el 84% de la producción nacional en esta campaña.

El Gobierno andaluz apoyó su solicitud al MARM para la aplicación de este mecanismo con un informe exhaustivo en el que justificaba la grave perturbación existente en el mercado del aceite en la presente campaña 2009/2010.

Por todo lo expuesto, y porque existen antecedentes recientes de la activación del almacenamiento privado por “grave perturbación del mercado” en países como Italia, Francia y Portugal, tal y como recoge el Reglamento CE 542/2009, de 23 de junio de 2009, más grave nos resulta que, un año después, este criterio haya sido obviado por el Gobierno español y no haya sido aplicado ante una coyuntura tan dramática como la que afecta en estos momentos al sector del aceite, a pesar de las peticiones de productores, cooperativas y la principal región productora de España.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo