La 5a edición del Congreso Eurovacum se inició el miércoles, 2 de Junio, por la mañana con un parlamento de bienvenida a cargo del director del Congreso, Joaquim Baucells. El director ha asegurado que este es un “fórum de diálogo abierto y amplio” que tiene la capacidad de aglutinar a todos los prescriptores del sector primario, des de ganaderos, productores hasta veterinarios, técnicos, empresarios o políticos. “Es por este motivo que el Congreso se diferencia del resto de congresos relacionados con el sector vacuno ya que trata con especial sensibilidad la realidad y necesidades de la comunidad ganadera, sin dejar de lado los intereses más técnicos de veterinarios y afines” ha remarcado.
“Venta directa y transformación de leche por parte de los ganaderos: realidad o ilusión” es el título de la primera ponencia de la jornada que ha sido a cargo del ingeniero técnico agrícola y experto en quesos, Oriol Urgell. Esta ha sido una sesión eminentemente práctica en la que Urgell ha destacado las diferentes fases a tener en cuenta cuando se quiere iniciar un negocio de venta directa – del productor al cliente final o de transformación de leche – tenga posibilidades de éxito. Según Urgell, la improvisación no es un buen aliado ya que comportará invertir más dinero en el proyecto y una pérdida de tiempo muy importante. La reflexión y un buen asesoramiento especializado son, también, condiciones muy importantes para asentar unas buenas bases e iniciar el proyecto en las condiciones más favorables.
El ingeniero técnico también ha hecho una breve introducción del contexto del sector y de la evolución del consumo de lácticos y derivados en Catalunya y en el resto del Estado español. Según datos del Observatorio de la Leche, el consumo de leche pasteurizada, de la leche elaborada y del queso crece en detrimento de la bajada de leche envasada comercial. Tal y como ha explicado Oriol Urgell este sería un escenario idóneo pero es esencial valorar que tipo de producto se elaborará, los litros de leche que se podrán transformar, los recursos tanto humanos como económicos que se podrán invertir en el negocio y, sobretodo, la gestión comercial que se llevará a cabo. Según Urgell es más importante que inicialmente sepamos de que forma venderemos el producto que como los produciremos.
Como ha quedado plausible, no existe ninguna fórmula mágica que asegure que un nuevo proyecto pueda tener éxito, pero si que con unas buenas bases, mucha reflexión e imaginación las posibilidades de éxito aumentan. Durante la sesión, Oriol Urgell ha comentado algunos ejemplos de elaboración de productos, como el del queso madurado, que supone un mayor valor añadido que el fresco o la venta de leche a través de máquinas dispensadoras – iniciativa pionera en Catalunya -. En el turno de preguntas, Urgell ha dicho que contemplando el elevado coste de inversión, no se plantearía solo la venta a través de máquinas dispensadoras sino que diversificaría la oferta con la producción de otros productos derivados. Durante la sesión también se ha puesto de manifiesto la necesidad que productores catalanes y, en especial, los productores de quesos artesanales aumenten su autoestima y empiecen a creerse que los productos que elaboran son de gran calidad.
A continuación, ha sido el turno de la ponencia “Alojamientos e instalaciones de cebo con crítica a Welfare Quality” de la mano del Doctor en Veterinaria e ingeniero agrícola, Vicente Jimeno. El experto ha evaluado el sistema Welfare Quality y sus puntos fuertes y débiles. Este proyecto que se inició el año 2004 ha desarrollado sistemas para evaluar y controlar la calidad del bienestar animal en las granjas y mataderos en base a 4 principios: alojamientos adecuados, buena alimentación, buena salud y adecuado comportamiento de los animales. En el proyecto participan 15 de los 37 estados miembros de la Unión Europea y 4 países de América Latina. Según Jiménez, este es un buen sistema para identificar las causas de un bienestar deficiente y para asesorar a los ganaderos sobre posibles mejoras. También ha puntualizado que pequeños desvíos pueden acarrear repercusiones económicas muy importantes para la explotación. Aún así, existen ciertos parámetros que el sistema valora que se tendrían que ajustar o contemplar como, por ejemplo, la accesibilidad de los comederos en el apartado de alimentación o tener en cuenta el rendimiento productivo del animal. Sea como sea, Vicente Jimeno ha dejado muy claro que cumplir estos criterios y, por tanto, estar acreditado por el sistema puede suponer ventajas a las explotaciones por lo que hace a competir en otro nivel y que, actualmente, en el Estado español estos criterios se cumplen en la mayoría de instalaciones.
Entrega de Premios Vaca de Oro
A las 12.30 h, en el marco del Congreso, se ha celebrado la 5a edición de la entrega de los Premios Vaca de Oro. El acto ha sido presidido por Agustí Prat, presidente de la Federación de Asociaciones de Frisón Catalán (FEFRIC), Ramon Sarret, vicepresidente de la FEFRIC, Joaquim Porcar, subdirector general de Ganadería del Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural (DAR) de la Generalitat de Catalunya, Josep Puigdollers, director general de Gepork y Jaume Sala, director ejecutivo de la FEFRIC y conductor del acto.
Estos Premios, que organiza la Federación de Asociaciones de Frisón Catalán (FEFRIC), tienen como objetivo dar a conocer su tarea y mejorar la producción y genética de las explotaciones lecheras integradas en las asociaciones y galardonan a las cinco explotaciones mejor situadas en las clasificaciones de Morfología, Producción y Genética. Los trofeos son una vaca tipo Frisona siendo bañados en oro, plata y bronce las tres primeras de cada clasificación, para resaltar su importancia.
Este año los ganadores de los Premios Vaca de Oro han sido las explotaciones Can Banyeres de Centelles (Osona) en la categoría de Producción; Ramaderia Can Thos de Tordera (Barcelona) en la categoría de Genética y Ramaderia Anibal SL en la categoría de Morfología.
Por la tarde las sesiones de Philippe Chotteau sobre la actualidad y tendencias de los mercados globales de la carne y de la leche, la visión de Christian Manauthon sobre la implementación de las políticas lácticas en el seno de la Unión Europea y el financiamiento en las explotaciones ganaderas, ponencia compartida entre Divina Alsinet del ICCA y Tomàs Moreta de Caixa Manlleu conformaran el programa.
El reconocido economista especializado en agricultura y producción animal Philippe Chottteau ha sido el encargado de iniciar la primera tarde el Congreso Eurovacum. Como ya se preveía, la sesión que llevaba el nombre “Actualidad y tendencias de los mercados globales de la carne y de la leche. La visión de un experto europeo ante la nueva PAC” ha sido una de las ponencias estrella de esta nueva edición. Chotteau, responsable del Departamento de Economía del Instituto del Élevage – instituto francés de investigación aplicada especializado en producción de rumiantes – y especializado en análisis de mercados y evaluación de políticas agrarias ha dibujado, en poco más de una hora, la realidad y las perspectivas de futuro del mercado de la leche y la carne europea frente a la competencia mundial.
Con una ponencia meticulosamente contrastada con cifras, Philippe Chotteau ha hablado de la tendencia a la baja, “de erosión considerable” tanto por lo que hace a las exportaciones e importaciones de la Unión Europea en el mercado de la carne y de la leche, sin prever tampoco que en los próximos años aumente la producción. Por lo que hace a los derivados de la leche, estas perspectivas mejoran fuera de la Unión Europea, sobretodo en países emergentes, ya que son productos fáciles de conducir, ricos en proteínas y con una buena imagen relacionada con la salud. Por lo que hace a la carne de bovino, ha hablado en especial del mercado de los países de América del Sud con Brasil como abanderado de una fuerte competencia mundial en los próximos años. Según Chotteau, el proceso de capitalización que vive este país con una estrategia real entre bancos y el sector hace de Brasil un gigante de proteínas animales. Aún así, Philippe Chotteau ha concluido su interesante ponencia con un mensaje esperanzador en relación al futuro del sector en Europa. En el turno de preguntas se ha tratado, nuevamente el futuro de la PAC – Política Agraria Común – y de que manera se podría compensar el déficit estructural de la carne de vacuno.
La sesión del productor del departamento francés de los Hautes-Pyrénées se ha desarrollado con una fuerte carga reivindicativa. Christian Manauthon, que ha sido presidente adjunto de la Asociación de Productores de Leche Independientes (APLI) y es un activo exponente del vacuno en Francia, ha aprovechado la ponencia para poner de relieve las contradicciones, según él, de Europa por lo que hace a bienestar animal. Según Manauthon se tiene mucho en cuenta el bienestar animal pero se deja de lado el del productor y el del consumidor. Manauthon ha hablado también de la necesidad de agruparse todos los países productores europeos con el objetivo de hacer frente común para abordar las problemáticas que les afectan por igual como los precios de la leche, por ejemplo.
Durante su intervención también ha explicado de forma breve la política de funcionamiento de su explotación y los diferentes proyectos que lleva a cabo. Para finalizar, el productor ha señalado que la nueva PAC no ha podido garantizar un precio a la leche puesto siempre se paga a la baja y que ante esta poca visibilidad de los precios y los problemas de financiamiento se hace difícil la subsistencia del sector. Ha acabado con una comparación gráfica del precio de la leche en Francia y Canadá: aunque el coste para el consumidor final y el distribuidor es el mismo, entre el precio de venta del transformador francés y el del canadiense existe una más que importante diferencia.
La última sesión se ha centrado en las políticas y programas de financiación del Instituto Catalán de Crédito Agrario (ICCA) y Caixa Manlleu. De la mano de la directora general del ICCA, Divina Alsinet y Tomàs Moreta, subdirector general y director de Área Financiera de Caixa Manlleu se ha abordado una temática que, en el panorama socioeconómico actual, es de especial interés para el sector. Según los ponentes, con la crisis se ha agravado la sensación que las entidades financieras han cerrado el grifo pero que continúan existiendo aunque seguramente han variado las exigencias y comprobaciones a la hora de poder optar a estos productos financieros.
El objeto de la ponencia ha sido el de situar al ganadero en relación a las posibilidades de financiamiento actual y asesorarlo respecto a la necesidad de contar con una buena planificación financiera tanto para conseguir una mejor gestión de su explotación como para poder valorar que necesidades financieras tiene su empresa y las que mejor se le adaptan.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.