• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / La FAO advierte de la amenaza internacional de la fiebre aftosa

           

La FAO advierte de la amenaza internacional de la fiebre aftosa

29/04/2010

La FAO instó ayer a un aumento de la vigilancia internacional frente a la fiebre aftosa, tras los recientes brotes en Japón y Corea del Sur.

«Estamos preocupados porque las rigurosas medidas de bioseguridad puestas en marcha en ambos países han sido desbordadas, lo que apunta un reciente nivel de infección a gran escala en las zonas de origen de la enfermedad, muy probablemente en el Extremo Oriente», afirmó Juan Lubroth, Jefe del Servicio Veterinario de la FAO.

«En los últimos 9 años, los casos en los países oficialmente libres de fiebre aftosa, como eran Japón y Corea del Sur, han sido extremadamente raros, por lo que los tres brotes de estos cuatro meses constituyen un motivo importante de preocupación», señaló.

«Debemos también preguntarnos si no estamos ante una repetición de la desastrosa epidemia transcontinental de fiebre aftosa de 2000-2001 que se propagó a Sudáfrica, Reino Unido y Europa tras incursiones precedentes en Japón y Corea del Sur», añadió Lubroth.

Perdidas de miles de millones de dólares

El brote de fiebre aftosa de 2001 provocó sólo en Reino Unido pérdidas de 8 000 millones de libras (más de 12 000 millones de dólares EE.UU.) en la agricultura, ganadería comercio y turismo. Para impedir la propagación de la enfermedad, se sacarificaron más de seis millones de ovejas y vacas inglesas.

En Japón, las autoridades veterinarias han confirmado a principios de este mes un brote de tipo «O» del virus de la fiebre aftosa, el más común actualmente en Asia, en donde la fiebre aftosa es endémica. Mientras que Corea del Sur ha sido afectada por uno más raro de tipo «A» en enero y otro de tipo «O» en abril.

Hasta la fecha Japón ha tenido que sacrificar a 385 animales -búfalos, vacas y cerdos- en su respuesta inicial al brote, y la República de Corea ha eliminado a más de 3 500 animales -en su mayoría cerdos- en respuesta a los brotes.

Elevado coste de los brotes

«Incluso un pequeño brote en un país que previamente estaba libre de la fiebre aftosa, pueda causar millones de dólares en pérdidas, ya que los mercados mundiales se cierran y se deben poner en práctica medidas para combatir la enfermedad», señaló Lubroth.

Todavía no se han identificado las rutas que ha seguido el virus, pero los expertos afirman que es posible que la infección se originara en la cadena alimentaria, al ingerir los cerdos restos de carne infectados. Comprender cómo se produjeron estas fisuras en la bioseguridad es importante para impedir situaciones similares en otros lugares.

«En estas circunstancias, debemos considerar que todos los países están en peligro, y sería bueno revisar las medidas preventivas y la capacidad de respuesta», advirtió Lubroth.

Vigilancia intensificada

El fortalecimiento de la bioseguridad incluirá probablemente un nuevo análisis de las posibles rutas de entrada y medidas para intensificar el control de la enfermedad, un aumento de la sensibilización sobre la fiebre aftosa para ayudar a informar de los casos de forma temprana, y controles más rigurosos en puertos y aeropuertos.

La fiebre aftosa es una enfermedad muy contagiosa de animales ungulados, incluyendo vacas, ovejas, cabras y cerdos. Provoca fiebre alta y lesiones características en la boca y las patas de los animales. No afecta a los humanos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VACUNO

  • Rabobank prevé un aumento del comercio mundial de carne de vacuno impulsado por Asia y Sudamérica 05/11/2025
  • Cataluña y Aragón refuerzan su respuesta frente a la dermatosis nodular bovina con ayudas e intensificación de la vacunación 05/11/2025
  • Actualizada la norma del logotipo “raza autóctona” para impulsar su uso y adaptarlo al sector ganadero actual 04/11/2025
  • Andalucía prohíbe temporalmente el movimiento de bovinos ante el riesgo de dermatosis nodular contagiosa 04/11/2025
  • La UE autoriza ampliar en España la zona de vacunación contra la dermatosis nodular contagiosa 03/11/2025
  • DNC: Francia reanuda antes de lo previsto las exportaciones de vacuno 03/11/2025
  • Vacío (X. Iraola) 03/11/2025
  • La Rioja adopta medidas preventivas frente a la dermatosis nodular contagiosa 03/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo