• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Precios de antaño para costes de vanguardia; la necesidad de un almacenamiento privado del siglo XXI.

           

Precios de antaño para costes de vanguardia; la necesidad de un almacenamiento privado del siglo XXI.

28/04/2010

Recientemente el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha hecho público un informe sobre la cadena de valor del aceite de oliva virgen y virgen extra. De dicho estudio se ha destacado que el total de los costes de la cadena de valor del aceite de oliva, y en particular, los costes de la producción agrícola son los que tienen mayor peso sobre el Precio Venta al Público. También se ha resaltado que las cadenas de valor en ambas categorías están muy comprimidas y que el beneficio para retribuir a todos sus eslabones representa el 2,5% sobre el PVP del virgen extra y desciende al 0,5% para el oliva virgen. Sin embargo, una cuestión sobre la que no se ha hecho especial hincapié es la rentabilidad negativa que la cadena de valor ofrece a los productores. De los porcentajes que acabo de citar, el agricultor no se beneficia, sino que recibe pérdidas. Mientras que el resto de eslabones de la cadena presentan márgenes positivos, el agricultor soporta unas pérdidas medias del 2,7% en el aceite de oliva virgen extra y un 4,7% en el aceite de oliva.

El estudio se ha realizado tomando como referencia la campaña 2007-08, pero la situación de bajos precios en origen que conduce a las citadas pérdidas ha continuado en la campaña 2008-09 y sigue dándose en la actual. Los precios que percibe el agricultor se encuentran por debajo de los costes de producción desde hace demasiado tiempo. La presión de los eslabones más fuertes de la cadena de valor sobre los más débiles para hacer descender el precio se está convirtiendo en insostenible y puede desembocar en la desaparición de gran parte del sector productor. La distribución continúa con su despiadada estrategia de precios bajos que presionan hacia atrás a lo largo de la cadena de valor, ahogando en las pérdidas a los agricultores.

Las grandes cifras del sector del aceite de oliva nos hablan de liderazgo mundial en superficie y producción, tenemos el mayor olivar del mundo con un 25% de la superficie mundial y producimos el 40% del aceite de oliva; somos un referente en la comercialización y la exportación de este producto, su valor económico es incuestionable y muy importante para determinadas zonas del país… Sin embargo, estas cifras esconden una situación de grave falta de rentabilidad para muchos productores en España y no reflejan la seria crisis que han de afrontar numerosas agricultoras y numerosos agricultores en la actualidad. Ya es hora que el liderazgo global del sector del aceite de oliva español tenga su reflejo en el eslabón más débil de la cadena de valor, pero sin duda el más importante, el agricultor.

Por ello, consideramos absolutamente vital tomar las medidas pertinentes para evitar nuestra ruina. A largo plazo, pero desde este mismo momento, los productores debemos asumir nuestras responsabilidades y conseguir agrupar la oferta siempre de manera orientada la mejora de la comercialización de nuestro producto y, por ende, de nuestra rentabilidad. Pero la situación es crítica y hay que actuar de manera inmediata. A corto plazo, se debe proceder a la activación del almacenamiento privado, que en la pasada campaña se mostró como una herramienta útil para conseguir una reacción rápida de los mercados y elevar el precio en origen. Pero hay que actuar ya –habría que haberlo hecho hace tiempo, como viene reclamando la mayor parte del sector– y no cuando la campaña haya terminado y el aceite ya haya salido de nuestras almazaras. Además, hay que ir más allá. Es imprescindible adecuar a los costes de producción actuales los precios de referencia fijados en su día para la activación, niveles que tanta importancia tienen para las autoridades comunitarias, estatales y regionales que no muestran especial sensibilidad por las graves perturbaciones del mercado, circunstancias, como las que ahora atravesamos, que permitirían activar el almacenamiento sin que los precios caigan hasta niveles tan sumamente ruinosos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025
  • La sequía y las altas temperaturas reducen la previsión de aceite de oliva a 1,3 M t 22/10/2025
  • La Unión Extremadura denunciará a ACENORCA por presunto fraude en su Consejo Rector 20/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo