La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, ha comparecido ante la Comisión de Agricultura del Parlamento de Andalucía, para plantear sus alegaciones al proyecto de Ley de la Dehesa que actualmente se tramita en la Cámara autonómica. El miembro de la Ejecutiva Regional de COAG, Juan Antonio Camacho, ha sido el encargado de exponer la valoración que esta organización agraria ha realizado.
En su intervención, Camacho ha recordado que COAG ha participado activamente en la elaboración de este documento, desde que se iniciara el trámite de alegaciones en el año 2007, y ha reconocido que muchas de las aportaciones de esta organización agraria se han visto recogidas en el texto. Sin embargo, existen algunas cuestiones que no se han visto reflejadas y que, a juicio de COAG, son importantes. Por ejemplo, se echa en falta la referencia a las prácticas tradicionales y a la sostenibilidad, términos que deberían ser ejes en una norma que surge como respuesta a los problemas a los que se enfrentan las dehesas andaluzas. Tampoco se diferencia ni protege a estas prácticas frente a los modelos industriales que tanto castigan a la dehesa.
Asimismo, el documento pone de manifiesto que la gran mayoría de las dehesas son de titularidad privada y con unas dimensiones medias concretas que ponen de manifiesto la importancia de buscar la defensa del pequeño productor. Sin embargo, el texto establece todos los requisitos para permitir el desarrollo de grandes explotaciones que puedan acogerse a las diferentes líneas de ayudas.
En COAG también consideramos que no se debe vincular de forma exclusiva la dehesa a la producción ecológica, no porque no estemos de acuerdo con este tipo de producción (antes al contrario, COAG destaca por su defensa), sino porque actualmente la certificación está en manos privadas, con lo cual serían esas entidades las que se beneficiarían de dicha vinculación, sin primar los intereses de la propia dehesa ni los del sector productor. Lo mismo ocurre con el Servicio de Asistencia Técnica para las dehesas que, tal y como está recogido en el texto, parece responder a los intereses de determinadas entidades (que ya prestan sus servicios de asesoramiento en otros ámbitos), más que al deseo de ofrecer un servicio profesional a los propietarios de las dehesas.
Por otra parte, COAG cree que las organizaciones agrarias deberían tener un mayor protagonismo en la Ley, al ser su aportación fundamental para el mantenimiento de la dehesa. Por ello, deberían eliminarse del texto las alusiones ambiguas a “organizaciones representativas del sector”, y sustituirlas por “organizaciones profesionales agrarias”, ya que éstas son el único interlocutor válido de los agricultores y ganaderos ante las Administraciones competentes en materia de Agricultura y Medio Ambiente.
Por otra parte, COAG valora positivamente la creación de figuras específicas, claves, para la protección y adecuada gestión de las mismas como es el instrumento base de planificación general que supone el Plan Director de las Dehesas de Andalucía, la Comisión Andaluza para la Dehesa como órgano de coordinación y un Centro Andaluz de Investigación de la Dehesa.
Sin embargo, en el caso de este último, se echa de menos de nuevo la participación expresa y activa de las organizaciones profesionales agrarias como elemento fundamental para que la investigación aplicada a la dehesa se realice de cara a la realidad y enfocada a solucionar los verdaderos problemas que tiene este ecosistema.
Asimismo, COAG considera que entre las funciones de la Comisión Andaluza para la Dehesa debería incluirse la de “proponer actuaciones que mejoren la viabilidad económica de las explotaciones en dehesas”. Se trata de que se reconozca el papel fundamental del productor en la conservación de este sistema, papel que debe ir ligado a la rentabilidad económica como medio para garantizar la presencia humana en la dehesa.
Por último, esta organización agraria cree que, tal y como se presentan en el documento los Planes de Gestión Integral, no está garantizado el objetivo de simplificar los trámites administrativos, lo que puede complicar aún más las relaciones entre los propietarios y la administración.
* Importancia de la dehesa en Andalucía
La dehesa es uno de los ecosistemas más importantes de nuestra comunidad por su extensión, sus valores ambientales y por ser la base del sustento de muchos pueblos andaluces. Este paisaje característico ocupa 1,2 millones de hectáreas (14% de la superficie de Andalucía), con una presencia que supera el 25% del territorio en 128 municipios. Las dehesas son mayoritariamente privadas y las explotaciones tienen un tamaño medio de 146,5 hectáreas.
Este ecosistema es el resultado del equilibrio entre el hombre y el medio ambiente, y en él confluyen el aprovechamiento agrícola, ganadero, forestal y cinegético. Reconocida como un eslabón fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad, la dehesa necesita de una constante intervención humana para su conservación, aunque se ve amenazada por factores como el envejecimiento del arbolado, la incidencia de la seca, la falta de relevo generacional, la escasez de mano de obra cualificada y la ausencia de rentabilidad económica de sus productos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.