Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Menos y casi igual de caras, así son las ventas de vino en el canal de la restauración en 2009

           

Menos y casi igual de caras, así son las ventas de vino en el canal de la restauración en 2009

13/04/2010

Los vinos con D.O. sufren las mayores caídas en volumen, pero son los vinos sin D.O. los que más pierden en valor.
Madrid, 12 de abril de 2010.- Según los datos del Ministerio de Medioambiente, Medio Rural y Marino (MARM), analizados por el OeMv, las ventas de vino al canal de la restauración española disminuyeron en 2009 un 9% en valor y un 7% en volumen, hasta quedar situadas en los 1.295 millones de euros y 337 millones de litros respectivamente. Cifras que, aún siendo malas, mejoran ligeramente respecto a los niveles de caída del 13% que se registraban a principios del pasado año.

Por tipos de vinos, de los 27 millones de litros perdidos en volumen, 13 millones corresponden a vinos con denominación de origen, 8 millones a vinos sin D.O. y 3,4 millones a espumosos. Parecida evolución se observa en términos de valor, puesto que, de los casi 130 millones de euros vendidos de menos por el sector, 52 millones ha sido la caída en vinos con D.O., 49 millones en vinos sin denominación de origen y 15 millones de euros menos se han vendido de espumosos y cavas.

Por tipos de establecimientos, bares y restaurantes son los principales compradores de vino en el canal, pero ambos caen de forma parecida: un poco más en valor los bares que los restaurantes y un poco más en volumen los segundos que los primeros. Aunque en cifras de consumo aún pequeñas, sorprende el crecimiento de las compras de vino por parte de la restauración colectiva y social, y preocupa la fuerte caída de compras por parte de los hoteles y la restauración organizada.

Sin embargo, el descenso en las compras de vino, por parte de los establecimientos de restauración, no ha ido acompañado por la disminución de precios medios que, pese a la crisis, se han resistido a caer. Así, han bajado algo los vinos sin denominación de origen, pero tanto espumosos como el resto de vinos con D.O. han aumentado sus precios medios de compra durante el año, con el efecto que ello puede suponer en el consumo.

Al final, la caída de ventas en el canal de la restauración es algo superior, tanto en volumen como sobre todo en valor, a la registrada durante el mismo período en el canal de la alimentación (consumo en hogares). Datos que reflejan el trasvase de consumo que se viene produciendo, ya desde hace algunos años -y más en esta época de crisis-, desde el bar y el restaurante hacia el hogar. Una situación que, en palabras del presidente del OeMV José García Carrión, “debe invitar a la reflexión a todos los implicados en la cadena: restauradores, distribución y bodegas. En apenas una década el consumo de vino en la restauración española se ha reducido casi a la mitad, con caídas más pronunciadas en espumosos y vinos con D.O. que en vinos de mesa. Si además, tenemos en cuenta que el precio es un factor determinante en esta época de economía de crisis, una oferta ajustada en origen (bodegas) y una disminución de márgenes en distribución y restauración, que en la actualidad oscilan entre el 40% y el 700%, animará sin duda al consumo en Horeca. No hay que olvidar que es un canal fundamental, así como el primer escaparate para más de 22 millones de consumidores y la principal puerta de acceso para otros 15 millones que aún no consumen vino, pero que pueden iniciarse si entre todos se lo ponemos fácil y asequible”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025
  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo