En el verano de 2008, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Pekín, se produjo un escándalo en China por leche adulterada, de manera intencionada, con melamina. Esta sustancia se adicionó a la leche porque imita las características de la proteína, que es el criterio utilizado por inspectores chinos de sanidad para determinar la calidad de la leche. 300.000 personas resultaron afectadas y al menos, fallecieron 6 niños.
La Autoridad Europea de Nueva Zelanda quiere proponer en la próxima reunión del Comité de Contaminantes en la Alimentación del Codex Alimentarius, en abril en Turquía, que se armonice entre todos los países el nivel máximo permitido de melamina en los alimentos. De esta forma se facilitaría que los países pudieran controlar los niveles máximos de esta sustancia y se evitaría las barreras comerciales cuando se detectan trazas del producto, por contaminación y no adulteración. La Autoridad neocelandesa considera que hay que fijar un nivel mínimo realista, que no puede ser cero, ya que no sería práctico y ni muchas veces posible de conseguir y que solo serviría para dar argumentos para una barrera comercial.
Actualmente, los niveles de melamina permitidos son muy variables entre países. La Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) estima que la ingesta diaria tolerable de melamina es de 0,5 mg/kg peso corporal.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.