• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / El futuro de la mejora genética porcina a debate

           

El futuro de la mejora genética porcina a debate

17/03/2010

El jueves 11 de marzo se celebró, dentro del Programa del Master en Sanidad y Producción Porcina, la V Jornada de puertas abiertas sobre Mejora Genética Porcina, con gran acogida por parte de los profesionales del sector. La jornada se realizó en el salón de actos del campus ETSEA de la Universitat de Lleida. Por la mañana, los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar los últimos avances en investigación por lo que se refiere a la mejora de los caracteres reproductivos, productivos y de calidad, así como del cerdo ibérico, mediante sendas ponencias impartidas por el Dr. Jose Luis Noguera, Dr. Luis Varona, Dr. Juan Altarriba y Dr. Luis Silió. Por la tarde, se celebró la segunda mesa redonda de esta edición del Master en Sanidad y Producción Porcina “Aplicación práctica de nuevas tecnologías a la mejora genética del porcino”, con el patrocinio de la empresa Pig Improvement Company, empresa genética líder a nivel internacional.

La mesa redonda estuvo moderada por el Dr. Joan Estany (Universitat de Lleida) y contó con el siguiente grupo de ponentes; el Dr. Jose Luis Noguera (IRTA_Lleida), Dr. Luis Varona (Universidad de Zaragoza), Dr. Ron Hovenier (Pig Improvement Company), Sr. Mateu Tulsà (IRTA_Monells), Sra. Sonia Sitjà (Topigs Ibérica), Sr. Javier Santamartina (Hypor), Sr. Puigdollers (Gepork), Sra. Gemma Mas (UPB Europa) y Sr. Javier Villarroya (Dandred).

El debate se centró en base a tres temas;

• Definición de nuevos objetivos de selección: longevidad, calidad de la carne y resistencia a enfermedades.

• Tecnologías de reproducción asistida: sexaje de semen y clonación.

• Genómica. Utilidad del genotipado masivo.

Por lo que se refiere a la definición de nuevos objetivos de selección, hubo variedad de opiniones, pero todos los ponentes coincidieron en un objetivo importante; la homogeneidad de la camada. También hubo consenso para la selección del incremento de longevidad y robustez de las cerdas, así como calidad de la carne. La selección teniendo en cuenta los resultados de los productos cruzados, se apunta como método de futuro, aunque previamente es necesario asegurar aspectos relacionados con la trazabilidad. Ello implica trabajar la pirámide en su conjunto, incluyendo en los procedimientos de selección no sólo la información de los núcleos sino también de la base comercial, ajustando los criterios lo más posible a lo que llega el consumidor. En otros objetivos, el posicionamiento fue menos concluyente: elegir el peso al nacimiento, vitalidad al nacimiento o bien trabajar con el carácter “lechones vivos 5 días postparto”, o incluso selección por resistencia a enfermedades, que algunas compañías lo sostienen como objetivo y otras no. Aunque hay resultados para mostrarse optimista con algún patógeno específico, a día de hoy son más las preguntas que las respuestas.

¿Quién ocupa el vacío del agente por el cual hemos generado resistencia?¿Y si muta?¿Qué depara el futuro en temas de genética? Hay muchos proyectos en marcha, algunos ya conocidos (aumento de magro y su distribución, mayor apetito, reducción del tiempo hasta el sacrificio, mayor producción de leche..) y otros derivados de las futuras necesidades a causa de la nueva ley de bienestar animal: selección por comportamiento e interacción en grupo.

Al tratar las tecnologías de sexaje de semen parece ser que se plantean como alternativa de futuro, dejando claro que el sexaje seminal puede ser útil pero será importantísimo que sea también económicamente viable. Hoy en día esta técnica crea incertidumbre y no parece ser estratégica para las empresas genéticas. También apareció el tema de la clonación, todos los ponentes expusieron que a día de hoy es un tema lejano y no es una estrategia prioritaria, debido principalmente a su rechazo por parte del consumidor y porque económicamente sería inviable.

Hay un optimismo generalizado al hablar de genómica, aunque sorprendentemente fueron los científicos quienes advirtieron de la necesidad de tratar el tema con más prudencia y cautela. La genómica es presente, y todo ello parece indicar que será futuro, pero eso no significa que debamos dejar a un lado la genética cuantitativa (se precisa para comparar), de hecho, la genómica deber ser una herramienta para introducir aún más información al realizar un BLUP. Para caracteres no aditivos y difíciles de medir puede ser una herramienta muy interesante, pues permite tener mayor capacidad predictiva en los apareamientos y así obtener una respuesta extra en F1.

Las preguntas claves que se plantean con la genómica son: ¿La información conseguida a través de la genómica va a ser económicamente rentable?¿Mejoraremos tanto más que con los métodos tradicionales? Cada empresa deberá responder internamente a esas preguntas, aunque bien es cierto que si en 2004 se tardaba 4 años para 1000 SNP’s, hoy en día se pueden hacer 60.000 en menos de 3 meses. Esta reducción de tiempo representa un gran ahorro por genotipo procesado. El único problema a día de hoy es el desarrollo del software y potencia, informática para la gestión de tanta información, siendo ello económicamente inviable. La sesión terminó con un animado debate entre los asistentes a la jornada. La clausura del evento se hizo con un vino de honor patrocinado por PIC.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025
  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo