La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía considera que la Ley de la Dehesa, cuyo proyecto se halla actualmente en trámite parlamentario, jugará un papel decisivo en la defensa, preservación y puesta en valor de la cría del ganado de lidia, que junto con el desarrollo del resto de actividades que conforman el entramado de festejos taurinos, supone una aportación muy notable para la economía de Andalucía (675 millones de euros)
Además, la Consejería, a petición de la Asociación de Criadores de Toros de Lidia, tiene previsto estudiar posibles soluciones a los problemas de saneamiento ganadero causados por las últimas incidencias meteorológicas, que afectan especialmente a la ganadería extensiva, como es el caso de la res brava.
En Andalucía se realizan programas de vacunación para posibilitar el movimiento de los animales que participan en certámenes, y cuenta con un Plan de ayudas específicas para el mantenimiento de razas autóctonas en regímenes extensivos, a las que se puede acoger también el toro de lidia por estar dentro de ese modelo productivo.
En Andalucía hay 834 explotaciones dedicadas al toro de lidia, que ocupan un superficie estimada en torno a las 112.000 Has, y 322 ganaderías de lidia registradas. Actualmente, esta comunidad autónoma cuenta con casi 37.000 cabezas, acaparando las provincias de Sevilla y Cádiz casi el 65%.
La ganadería de lidia genera en Andalucía cerca de un millón de jornales de trabajo y unos 4.500 empleos fijos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.