• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Descubren que existen diferencias genéticas entre machos y hembras que no dependen de hormonas

           

Descubren que existen diferencias genéticas entre machos y hembras que no dependen de hormonas

15/02/2010

Los individuos de distinto sexo difieren en su fisiología y en la incidencia y sensibilidad a muchas enfermedades. Hasta ahora se pensaba que estas diferencias entre géneros podrían estar originadas por las hormonas secretadas específicamente por cada sexo, por genes presentes en el cromosoma Y, único cromosoma que solo está presente en los machos, o por una mayor expresión de genes presentes en el cromosoma X, debido a su doble presencia en las hembras.

Investigadores del Departamento de Reproducción Animal del Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), acaban de publicar un artículo en la revista PNAS donde indican que en los embriones de mamífero, en su estadio de desarrollo anterior a su implantación en la madre donde todavía no hay determinación sexual ni ninguna secreción hormonal, un tercio de los genes (mas de 3.000 transcritos) se expresan de distinta forma entre embriones macho y hembra. Una proporción de estos genes están situados en los cromosomas sexuales, pero gran parte de ellos se encuentran en autosomas.

El trabajo sugiere que las células pueden responder ante un estrés en función de sus cromosomas sexuales, independientemente de su exposición a hormonas sexuales. Este estudio ha permitido identificar grupos de genes funcionalmente relacionados que se expresan diferencialmente entre embriones macho y hembra. El análisis de estas agregaciones de genes que producen diferencias entre géneros no mediadas por hormonas podrán ser de gran utilidad para entender la susceptibilidad y diseñar tratamientos para las enfermedades ligadas con un determinado género.

Para producir los embriones de un determinado sexo, los investigadores primero separaron los espermatozoides portadores del cromosoma X e Y mediante citometría de flujo, y con estos espermatozoides sexados, produjeron más de 1.000 embriones machos y hembras donde analizaron la expresión de sus genes. Antes de que el embrión se implante en la madre, esta pequeña estructura de aproximadamente 100 células, que es el origen de las células madre embrionaria, clave para el éxito de la reproducción asistida y puede producirse in vitro, presenta grandes diferencias dependiendo de su sexo.

En condiciones óptimas ambos embriones tiene las mismas posibilidades de implantarse, pero en condiciones subóptimas, como la expresión genética de los embriones machos y hembra es muy distinta, también podrán responder de distinta forma a las condiciones ambientales, favoreciendo la implantación de un determinado género. Este mecanismo explica en parte el control de la proporción de sexo que se produce en muchas especies donde la gestación de un macho o una hembra tiene unos costes o beneficios distintos.

El trabajo abre nuevas expectativas a la selección del sexo no intrusiva en mamíferos, ya que podrían diseñarse sistemas de cultivo in vitro que permitieran el desarrollo preferencial de embriones de un determinado sexo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025
  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025
  • Danish Crown aumenta la ayuda que da a los ganadero por construir nuevas granjas porcinas 27/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo