Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Envejecimiento del sector agrario en la UE

           

Envejecimiento del sector agrario en la UE

08/02/2010

1. En Europa sólo el 6% de los agricultores tienen menos de 35 años

En la Unión Europea los agricultores de menos de 35 años apenas representan el 6 por ciento del total, cifra que desciende constantemente, mientras que la producción de alimentos ha de seguir aumentando en el futuro.

El envejecimiento de la población activa y la falta de relevo generacional constituyen hoy en día uno de los problemas más graves del campo andaluz, español y europeo, si además, los que se incorporan no encuentran un respaldo suficiente y una política agraria que garantice la continuidad de esta actividad a la vuelta de unos pocos años el campo estará despoblado.

Para afrontar los retos de la seguridad alimentaria y energética de la Unión Europea, del crecimiento y el empleo en todo el territorio rural de la UE, así como de la gestión sostenible y duradera del espacio rural, es necesario que los jóvenes agricultores se establezcan de manera viable y adecuada.

Los jóvenes agricultores se enfrentan a problemas adicionales en el sector agrario, como los elevados costes de instalación, la pesada carga de la deuda, el número de explotaciones disponibles excesivamente reducido y la falta de formación específica. Además, la política agraria está creando cada vez más responsabilidades para los empresarios en requisitos relacionados con el medio ambiente, el bienestar animal, la seguridad alimentaria y el mantenimiento del paisaje.

La valorización del oficio de agricultor exige asimismo una mayor información a los consumidores sobre el contenido de la PAC y sus aportaciones, hay que trasladar a los ciudadanos el papel estratégico de la Agricultura, y de los agricultores y ganaderos europeos, por su capacidad para dar respuesta a los desafíos a los que habrá de hacer frente la sociedad europea en los próximos años (alimentos seguros y de calidad, mantenimiento de la biodiversidad y de los recursos naturales, lucha contra el cambio climático, biocombustibles, contribución al desarrollo rural, etc.). Este es uno de los motivos por el que estos días estamos celebrando en Sevilla el Congreso Europeo de Jóvenes Agricultores, con el título “La PAC después de 2013: reforzando el papel de los agricultores para atender mejor las necesidades de la sociedad europea”.

En el marco de la Presidencia española de la UE que acaba de inaugurarse, el Congreso tiene el objetivo de profundizar en ese mensaje durante un período crucial, como es el debate en torno al modelo de la PAC tras 2013.

El Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA), es una organización que aglutina a 27 organizaciones de jóvenes agricultores de 21 Estados de la UE y que representa a más de un millón de jóvenes agricultores.

2. España menos del 4,5% de los agricultores son menores de 35 años

En las siguientes tablas se muestra el claro envejecimiento de la población agraria, que pasa de un 31 a un 34% de los activos, y la escasa incorporación de jóvenes, que desciende de un 8,5% a un 6%. Estas cifras son aún más preocupantes en lo antiguos Estados Miembros (UE-15), donde la media de jóvenes representa apenas el 5%. Para España, los datos son los siguientes: los menores de 35 años representan el 4,48% (siguiendo una clara tendencia a la baja), mientras que los mayores de 65 años representan el 36,57% (mostrando una imparable tendencia alcista).

3. Pocos jóvenes y cada vez menos agricultores

En España en las últimas dos décadas se han perdido casi la mitad de los ocupados agrarios pasando de casi 1.600.000 a menos de 800.000. Según los datos de la EPA, el número medio de ocupados en el 2009 fue de 786.050 personas, cifra que supone una descenso del 4,01% respecto a la media del año precedente. En nuestro país uno de cada tres agricultores tiene más de 65 años, está en la edad legal de jubilación, y sólo uno de cada veinte es menor de 35 años. Lo que nos demuestra el grave problema de relevo generacional que se produce en el sector agrario español.

El envejecimiento de la población activa agraria y la caída en paralelo del número de agricultores no es sólo un reflejo de la situación económica adversa que vive el país en su conjunto, sino que también es consecuencia de una nefasta gestión de la política agraria comunitaria en los últimos años, que ha llevado al sector a una situación desesperada, en la que muchos agricultores y ganaderos han tenido que optar por el abandono de sus explotaciones ante el hundimiento de los precios que perciben los productores y la falta de transparencia en la cadena alimentaria.

En el ejercicio de 2009, por primera vez en la historia, la media anual de ocupados en el sector agrario baja de 800.000 (el 4,16% del total de ocupados) y que en los últimos 20 años la pérdida de ocupados en el sector agrario casi llega al 50%.

Tan sólo en Andalucía, en los últimos tres años, se han cerrado más de 12.000 explotaciones, de ellas 5.000 se dedicaban a la ganadería. Andalucía tenía a finales de 2008 un total de 38.731 explotaciones ganaderas frente a las 43.808 que aparecían registradas en julio de 2006, lo que supone una pérdida de 5.000 instalaciones en poco más de dos años.

Según los datos del Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA) aportados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en el Senado las explotaciones que más acusaron ese descenso son las de bovino, con 2.616 granjas menos en 2008 frente a 2006, lo que supone un 19,3 por ciento menos.

Por otra parte, en esos dos años se perdieron 1.706 instalaciones dedicadas al ganado porcino, lo que supone un 11,7 por ciento menos de explotaciones.

Las de ganado ovino siguen siendo las más numerosas en la Comunidad Autónoma, con un total de 15.044 explotaciones a finales de 2008 y fueron también las que sufrieron un menor descenso, un 4,7 por ciento con respecto a julio de 2006.
Ante estas cifras es necesario que el gobierno de España tome conciencia de la gravedad de la situación y considere realmente al sector agrario como un sector estratégico, impulsando en España y el la UE en políticas que apoyen al sector y permitan su supervivencia.

4. Europa, alimentacion y agricultura: datos significativos

• La agricultura y la economia

La agricultura y las industrias agroalimentarias tienen un lugar fundamental en la economía y en el conjunto del territorio europeo. De hecho, la Unión Europea tiene 13,8 millones las explotaciones agrícolas en las que 27 millones de personas tienen un empleo permanente.

La industria alimentaria constituye uno de los sectores más grandes y más dinámicos de Europa. Cuenta con unas 310.000 empresas y emplea a más de 4 millones de personas, y abastece un mercado nacional e internacional extremadamente competitivo, diversificado y con productos de alta calidad.

El desempeño competitivo de la industria agroalimentaria europea depende de la capacidad de producción agrícola para satisfacer sus necesidades (cantidad, la salubridad, la calidad). Los buenos resultados intermedios pueden, por tanto, atribuirse en gran parte a los puntos fuertes aguas arriba.

El sector agrícola y agroalimentario emplea al 14% de la población activa en Europa, y también proporciona, en virtud de sus características, los servicios económicos que, aunque indirecta, sin embargo, es crucial. Esto es así porque asegura que un cierto grado de actividad y de empleo se mantiene en el conjunto de Europa, incluso en las regiones económicamente subdesarrolladas y las zonas menos favorecidas. Además, es una fuente de oportunidades de empleo para determinadas categorías de la población activa en la que el nivel de empleo es bajo (los jóvenes en edad de trabajar, los trabajadores poco cualificados).

• La agricultura y el medioambiente

Las tierras de cultivo ocupan aproximadamente la mitad del área total de tierras de la Unión Europea. La agricultura debe ayudar a mitigar el cambio climático mediante la reducción de sus emisiones, la producción de energía renovable y bioproductos y el almacenamiento de carbono en tierras agrícolas. Y, de hecho, la conservación de los ecosistemas a través de la gestión de las tierras agrícolas tiene un papel clave que desempeñar en la aparición de resistencia general frente al cambio climático.

Más allá de la sola cuestión del cambio climático, la agricultura también debe desempeñar su papel en las respuestas a los muchos desafíos ambientales que debe afrontar la UE: la protección de los recursos hídricos, la protección de los hábitats y la biodiversidad, la conservación y restauración de los paisajes.

• La agricultura y el consumidor

La PAC ha asegurado que los europeos se beneficien de un nivel de seguridad y de normas de salud muy altos. También ha respondido a las expectativas de los consumidores a través del apoyo al desarrollo de las marcas de calidad, indicaciones geográficas y de la agricultura ecológica.

• La agricultura y el mundo

Europa se esfuerza por eliminar todos los sistemas de subsidios a la exportación. Está dispuesta a suprimir las subvenciones a las exportaciones europeas en el contexto de la Ronda de Doha, a condición de reciprocidad por parte de los demás miembros de la OMC. El papel de las subvenciones a la exportación ha disminuido continuamente y hoy significan, de hecho, no más del 3% de los recursos de la PAC.
En 2050, el planeta tendrá que alimentar a unos 9 millones de personas. Esto supondrá un incremento en la producción mundial de aproximadamente el 70%. En este contexto, Europa será indispensable en el logro de un equilibrio mundial de alimentos

• La PAC, una política europea moderna

Como primera política común de importancia, la PAC ha hecho una contribución muy importante a la construcción de Europa. Las numerosas reformas que ha sido capaz de poner en práctica en 1992, 1999, 2003 y 2008 le han permitido adaptarse a los desafíos en evolución:

– Incrementar la orientación al mercado de la producción agrícola
– Alimentar a Europa mediante la modernización de su agricultura,
– El control de los excedentes,
– Inclusión de desarrollo rural como una meta,
– Desarrollo de una política centrada en la calidad,
– Inclusión del medio ambiente.

• Condiciones económicas y de la PAC
La PAC de hoy significa 55.000 millones de euros, 1.361 millones en el caso de Andalucía, y el 41% del presupuesto europeo. En 2013, representará el 32% del presupuesto de la Comunidad. Significa un 0,5% del gasto público en Europa, si se incluyen los presupuestos nacionales, en comparación con más del 2% para la investigación.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025
  • Publicado el listado de beneficiarios de la ayuda extraordinaria por daños de la DANA 22/09/2025
  • Bruselas juega al poli bueno y poli malo 22/09/2025
  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo