El Secretario General de la Federación Agroalimentaria de UGT, Jesús García Zamora, valora los datos de la EPA como muy negativos tanto para la economía global como para el sector agroalimentario. Sin embargo tanto la agricultura como la industria alimentaria ha demostrado ser un sector estratégico que soporta mejor las consecuencias de la crisis, siendo su tasa de desempleo un 15% inferior a la tasa global.
Las cifras publicadas en la EPA hablan por sí solas. El número de desempleados en España ha aumentado en el último año más de un 60%, lo que significa que actualmente hay 4.150.000 parados en nuestro país. La Federación Agroalimentaria de UGT valora estos datos como muy negativos, a pesar de que el sector parece soportar la crisis mejor que otros.
Mientras que la industria global ha visto incrementar el número de parados en un 72% durante el último año, la agroalimentaria, sin mostrarse ajena a las dificultades, ha sufrido un aumento del 48% del paro. Lo mismo ocurre con el sector agrario, cuya variación en las cifras de desempleo ha sido del 45% respecto a las cifras de 2008.
Jesús García Zamora, Secretario General de la Federación Agroalimentaria de UGT, declara que “el sector agroalimentario no ha sido ajeno a la crisis que atravesamos, pero aún así se han tenido resultados mucho mejores que los de otras industrias, en las que el aumento del desempleo asciende hasta el 70%”.
El incremento del desempleo viene condicionado por muchos factores. “Vemos con mucha preocupación el desequilibrio que existe entre la producción y la distribución tanto de los productos agrarios como de nuestra industria. Existe cierta hegemonía de la distribución que deja a los productores en una situación de absoluta indefensión”, explica Zamora. “Además, las inclemencias climatológicas que ha sufrido el campo en 2009 se ha traducido en la pérdida de muchos jornales”. También ha indicado que el sector está muy atomizado, ya que se compone de múltiples pequeñas empresas, que se muestran más vulnerables en los momentos difíciles, por lo que es necesario que reciban crédito y ayudas para mantenerse a flote.
Ante la situación global que reflejan los datos de la EPA, la Federación Agroalimentaria pide para el sector una mayor protección social y mayor calidad y cantidad de ayudas. “El Gobierno debe equiparar definitivamente a los trabajadores del campo con los de otros sectores, dotándoles de una protección ante el desempleo que actualmente no tienen”. Declara el Secretario General de la Federación.
No se puede ignorar que el trabajador agrario vive una situación precaria. Desde el punto de vista de las condiciones contractuales, la mayoría son trabajadores eventuales y de duración corta, sus salarios son muy bajos, y gozan de una protección social mínima. No tienen facilidades para acceder a la formación, y es uno de los sectores con mayor índice de accidentabilidad laboral. Sin embargo el Secretario General de la Federación Agroalimentaria de UGT considera que estamos ante un sector estratégico, vital para la economía, que además está soportando muy bien la situación de crisis económica, por lo que es necesario que reciba un impulso para mejorar el empleo y modernizar las relaciones laborales, tanto en el campo como en la industria agroalimentaria.
Jesús G. Zamora considera que para mejorar la situación del campo, es fundamental que la Secretaría General de Empleo se ponga a trabajar y reúna a los agentes sociales para impulsar los Fondos de Empleo Agrario y aumentar la dotación con el fin de mejorar la situación del campo en Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha, Castilla León, Murcia, Canarias, Comunidad Valenciana y Aragón. Esta ayuda se convierte en una necesidad urgente si tenemos en cuenta las inclemencias climatológicas sufridas en el campo durante el último año, la crisis global, y la vuelta al campo de trabajadores que abandonan otros sectores y se incorporan al REASS.
De cara al futuro, y aunque las cifras son muy negativas, Jesús G. Zamora ha explicado que espera que los datos hayan tocado fondo y que los ajustes de la industria terminen, para que al fin cambie la situación. “Si queremos que mejore la agricultura será necesario dotar de más capacidad de empleo a los pueblos. El sector forestal se enfrenta a un año difícil, ya que en 2010 no va a recibir las inversiones que habían mejorado sus tasas de empleo; y en la industria alimentaria esperamos que con las líneas de crédito se incentive el consumo, y mejore el estado de la misma”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.