Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Las cuencas del Sur, Baleares y Segura son las más secas de España

           

Las cuencas del Sur, Baleares y Segura son las más secas de España

27/01/2010

Ante la subjetividad e incertidumbre que genera la valoración de las cuencas hídricas españolas, científicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Rovira i Virgili (URV) y de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Miguel Hernández (UMH) realizaron entre diciembre de 2006 y febrero de 2007 una encuesta a 149 expertos responsables de la gestión de la política hidráulica, en concreto de empresas depuradoras de aguas residuales.

“Los datos obtenidos para cada cuenca no son comparables con otras, pero permitirán plantear medidas para paliar la situación”, señala a SINC Antonio Terceño-Gómez, uno de los autores del estudio e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la URV.

Los resultados del estudio, que ha publicado recientemente la revista Ingeniería Hidráulica en México, demuestran que las cuencas hidráulicas del Sur, las de Baleares y del Segura son “las más preocupantes”, seguidas de las del Ebro, Júcar, Cataluña, Guadalquivir, y Tajo.

Según el estudio, “las cuencas más necesitadas corresponden a aquellas que presentan coeficientes de escorrentía menores, sin embargo, la más necesitada, Sur, presenta un coeficiente de escorrentía del 25%, con una precipitación media de 531 mm. Esto se debe a las perspectivas de aumento de la demanda que superan, entre otras, al Júcar y al Segura, con coeficientes inferiores”, apunta José Manuel Brotons Martínez, otro autor e investigador en la UMH.

Por el contrario, las cuencas que presentan menor estrés hídrico son las de Canarias, y Duero, seguidas de las del Norte y el Guadiana. “Los expertos no consideran que la evolución pasada y futura de estas reservas sea preocupante, pese a un coeficiente de escorrentía del 18%”, añaden los investigadores.

El caso del Ebro, a un nivel similar al Júcar, se debe a la evolución de sus reservas y “a la tan discutida cuestión del proyecto del trasvase, que puede incidir en la percepción que se tiene sobre su evolución”.

Alternativas para mejorar la situación

En su encuesta, los investigadores solicitaron la valoración de cada cuenca a partir de aspectos como la disminución de reservas y el aumento de la demanda en los últimos años, las perspectivas de evolución de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas, las perspectivas de crecimiento de la demanda agrícola y de la demanda urbana.

A partir de las respuestas, los investigadores asignaron a cada cuenca la mejor opción para resolver los problemas de escasez hídrica. “Para las cuencas de la mitad sur peninsular (Guadiana, Guadalquivir y Júcar) el transvase es la segunda opción”, asegura José Antonio Trigueros-Pina, otro autor e investigador en la UMH.

Además, el trasvase de las cuencas del Ebro, Canarias, Baleares, Duero y Norte es una de las peores opciones, pues estas cuencas “necesitarían, como las catalanas, más la desalación”, explican los expertos.

Pero en la cuenca del Sur, el trasvase se hace imprescindible: “las dos cuencas peninsulares más problemáticas (Sur y Segura) presentan el trasvase entre las mejores opciones”, subrayan los científicos.

El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) aprobó el pasado 20 de enero el trasvase del Tajo al Segura. Los excedentes del Tajo resuelven el abastecimiento humano para 2,5 millones de personas de 79 municipios de Murcia, Alicante y Albacete, y la supervivencia de las plantaciones leñosas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El verano de 2025 fue el más cálido de la serie histórica en España 17/09/2025
  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo