En Holanda se acaba de detectar el primer caso de fiebre Q en una explotación con ovejas de ordeño, situada en Kraggenburg (Flevoland) y que cuenta con 150 ovejas preñadas, que ya han sido sacrificadas. Hasta ahora, las 63 explotaciones en las que se había detectado la enfermedad eran de cabras de ordeño. En total se llevan sacrificados 37.000 animales.
La enfermedad se detectó por primera vez en los humanos en 2007. En total se han confirmado 3.600 personas afectadas, de las cuales han muerto 6. No obstante, la administración no empezó a tomar drásticas medidas de control hasta finales de 2009, lo que está generando bastante polémica en Holanda. Algunos piensan que ha habido descoordinación entre los dos Ministerios afectados (el de Agricultura y el de sanidad), que se sabía que la bacteria Coxiella burnettii, causante de la fiebre Q, circulaba entre los animales pero que no se ha hecho nada para controlarlo.
Otros, como la Ministra de Agricultura, son de la opinión que haber implantado la prohibición de cubriciones en 2008 hubiera resultado una medida desproporcionada. En ese momento, la relación entre la presencia de la fiebre Q en humanos y los abortos en las granjas lácteas caprinas y ovinas, era sólo una suposición. Tampoco se podía diferenciar entonces a las explotaciones contagiadas de las libres de la enfermedad. Este dato estuvo disponible el verano de 2009, cuando pudo saberse que el 70% de las explotaciones estaban libres de la bacteria.
De tal envergadura es la crisis generada, que hoy se ha convocado por vía de urgencia, un debate en la Cámara holandesa en la que participarán los dos ministros involucrados.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.