Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / ASAJA-Sevilla: El equivalente al agua de dos campañas de riego, se ha tirado al mar en menos de un mes, solo en la cuenca del Guadalquivir

           

ASAJA-Sevilla: El equivalente al agua de dos campañas de riego, se ha tirado al mar en menos de un mes, solo en la cuenca del Guadalquivir

15/01/2010

Desde el pasado 21 de diciembre la cuenca del Guadalquivir ha lanzando al mar 2.200 Hm3, agua más que suficiente para garantizar dos campañas de riego. Un escándalo que Andalucía no se puede permitir. Es necesario que la nueva autoridad del agua, la Agencia Andaluza del Agua, de un giro a la actual política basada exclusivamente en el ahorro y la mejora de la gestión y se comprometa a ampliar también la oferta, pues en una región como la nuestra, en la que nunca se sabe cuando va a volver a llover, es imprescindible almacenar la mayor cantidad de agua posible cuando la tenemos al alcance de la mano, con ello evitaríamos también muchos de los daños que se han producido.

Las infraestructuras hidráulicas no están ni mucho menos concluidas en Andalucía, deben vivir en un continuo proceso de ampliación, mejora y puesta al día, el agua es un bien básico y escaso que no debemos desperdiciar. Por ello, ASAJA-Sevilla insta a la Consejería de Medio Ambiente y al presidente del Gobierno Andaluz, José Antonio Griñán, a que dentro de la propia Ley de Aguas, que en las próximas semanas se debatirá en el Parlamento de Andalucía, se incluyan medidas que impidan este despilfarro y los daños consiguientes que se producen en explotaciones, pueblos e infraestructuras por falta de regulación.

Es necesario por tanto, que el Gobierno andaluz y la Agencia Andaluza del Agua apuesten por un nuevo Plan de Infraestructuras Hidráulicas que establezca interconexiones entre cuencas, que invierta en el recrecimiento de nuestras presas allí donde sea posible, tal y como se ha hecho con el embalse de la Breña, y que potencia las balsas y microembalses en las propias explotaciones y en pequeñas comunidades de regantes. Se trata de medidas fundamentales para evitar, o al menos para minimizar, los daños en periodos de temporales como el que hemos vivido desde mediados de diciembre y sobre todo para garantizar el agua para los regadíos, auténtica fuente de riqueza y empleo del campo andaluz.

Aunque desde ASAJA-Sevilla compartimos el planteamiento de que una parte del agua, el denominado caudal ecológico, debe fluir libremente por los ríos y arroyos hasta el mar, resulta un auténtico escándalo que según los datos de la propia Agencia Andaluza del Agua tomados en la presa de Alcalá del Río, desde el pasado 21 de diciembre hasta hoy, se hayan dejado ir al mar 2.200 Hm3 en la cuenca del Guadalquivir, una cantidad de agua que hubiera sido mucho menor si hubiéramos contado con todas las infraestructuras necesarias, lo que además hubiera evitado muchos de los cuantiosos daños que las avenidas descontroladas y los desbordamientos de ríos y arroyos han provocado en explotaciones, infraestructuras y viviendas.

El regadío constituye la primera fuente de empleo y riqueza en el medio rural andaluz, los cultivos de regadío suponen el 60% de la Producción Final Agraria, aportan 6.000 millones de euros anuales a Andalucía y generan el 15% del empleo total regional, por lo que debe evitarse a toda costa que se produzca este despilfarro.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El verano de 2025 fue el más cálido de la serie histórica en España 17/09/2025
  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo