Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Balance porcino 2009. Previsión 2010

           

Balance porcino 2009. Previsión 2010

14/01/2010

Iniciábamos el año 2009 con una media de precio del cerdo para cebo de 1,140 €/Kg/vivo y una media del lechón nacional de 20Kg de 23,25 €.

Los datos del 2008 ponían sobre la mesa de juego dos apuestas que eran la continuación de dos años atrás: el crecimiento de la cabaña porcina y una expansión continuada de la vocación exportadora de la industria porcina española, que explosionó en el año 2008 superando el millón de toneladas vendidas al exterior. Nuestro grado de autoabastecimiento ha aumentado llegando en el 2008 alrededor del 140% cuando el de la UE se sitúa en el 109%. Durante este mismo año empieza a despertar la demanda asiática y mas concretamente la procedente de China.

Pero pese a estos datos de partida para el comienzo del año 2009, la rentabilidad del productor porcino se resiente, no tanto por la evolución de precios sino más bien por la brutal escalada de los costes de producción, esto hace que nos enfrentemos a un importante reto en los próximos años con las nuevas condiciones técnico-económicas que impondrán las nuevas reglas del juego.

Por estos motivos ANCOPORC apostara por el importante papel que jugaran las asociaciones, en este nuevo entorno que llega, asesorando, ayudando, orientando y luchando por las empresas de este sector ganadero, el más importante a nivel mundial.

En el año 2009, la cotización media del lechón nacional de 20 Kg, ha sido de 33.16 €, un +42,6% respecto al 2008, y del cerdo cebado 1.096 €/Kg/vivo. En 2008 y 2007, 1.140 €/kg vivo, en 2006 1.150€, en 2005 1.060 y en 2004 1.020 €/kg vivo.

En el 2009, el precio ha estado 12 semanas por debajo del euro. En 2008, 7 semanas, en 2007 20, en 2006 10, en 2005 14, en 2004 19, en 2003 35, en 2002 24, en 2001 6, en 2000 15 y en 1999 44.

Con 2.5 millones de cerdas en el último censo de mayo de 2009 España se sitúa a la cabeza de la UE en reproductores, sin embargo Alemania domina por su cabaña de cerdos 26.7 millones de animales frente a los 26 millones de España.

Tras haber vivido una regresión muy fuerte entre el 2007-2008, el número de cerdas bajo en España un 1.3% en el 2009 respecto al mismo periodo del año anterior, esta caída ha sido más severa en animales criados en sistemas extensivos.

Se ha producido también un descenso en el nº de sacrificios, 1.5 millones de animales en los 9 primeros meses del 2009 comparado con 2008, es decir se ha reducido en un 4.8% el nº de animales y en un 4.2% la Tn de carne.
Al final la producción porcina del 2009 debería situarse en 100.000 Tn de la del 2008. Con diferencias de evolución en las distintas CCAA unas con aumentos y otras con descensos.

Según la encuesta de sacrificios del MARM a octubre de 2009, descendieron tanto en el número de animales sacrificados un 6% como en el peso de la canal un 5%, en relación con el mismo mes del año anterior. En Cataluña se produjo un descenso de 2 millones de animales y en Castilla León un descenso de 16% hasta 388000 animales.

En 2009 se ha exportado el 38% de la producción porcina, frente al 29% en 2007 y un 35% en el 2008. Las dos terceras partes de estas exportaciones corresponden a piezas.

Hay que mencionar que la exportación española se ha diversificado, una quinta parte se destina a países terceros, esto implica un conocimiento más profundo de los mercados internacionales y las variaciones de la moneda europea euro con respecto al dólar, esta dependencia puede debilitar a nuestras empresas.

Las explotaciones más pequeñas dejan paso a los grandes grupos que se posicionan estratégicamente con vistas a un mercado futuro y con vistas a ganar cuota de mercado.

El contexto económico: A nadie se le escapa que España está seriamente tocada por la crisis económica y financiera, que tenemos una tasa de endeudamiento del 10% del PIB, y una escalada de paro por encima del 20% de la población activa.

En este contexto hemos visto como el consumo no está alegre, el consumo de carne ha descendido y el mantener una cuota de mercado debe pasar por la negociación de precios generalmente a la baja.

La crisis generada en 2008 por la especulación en las materias primas ha quedado felizmente atrás, este ha sido un aspecto muy positivo del año que termina Pero la producción porcina sigue acusando esta crisis de las materias primas, con importantes cambios a la vista.

Entre 2007 y 2009 el consumo global de productos del cerdo en España habrá caído alrededor del 14%.
La subida del precio del cerdo en este periodo no ha sido suficiente para compensar la subida de los costes de las materias primas de la campaña 2007-2008.

El poder adquisitivo del consumidor hace que se reduzcan los márgenes.

Europa: Respecto a los precios en los diferentes países España termina el año en la mejor posición como precio último, pero también como precio medio del año, seguida por Alemania, a continuación Francia en el tercer lugar y el precio danés entra en importantes bajadas como viene siendo habitual en estas fechas de enero y febrero

Alemania sigue batiendo records históricos de sacrificios, y sus excedentes aparecen en los mercados de la UE, aunque muchos de estos cerdos sacrificados en Alemania proceden de otros EEMM.

Terceros países: La cabaña China crece tanto que el gobierno pide una reducción y va a entrar en el 2010 poniendo los medios para que se lleve a cabo esta reducción. Se prevé que los precios del cerdo y de la carne suban a mediados de febrero de 2010 y empiecen a bajar después a consecuencia del elevado número de reproductoras. China puede haber producido en el año 2009 unas 48,5 millones de toneladas de carne de cerdo para hacernos una idea de lo que supone unas 5 veces más que USA. Y para el año 2010 se prevé un incremento de 5%. Desde el año 2007 se ha incrementado un 17%. La previsión de consumo para el 2010 es de 37Kg.

Los datos de Consultoras prevén un aumento del consumo de carne en los próximos 10 años de un 21% a nivel mundial, del cual un 10% correspondería a la carne de cerdo y un 25% a la carne de pollo.

Por otro lado Rusia un cliente de la UE, anuncia inversiones millonarias durante los próximos dos años para potenciar el crecimiento de su producción porcina quiere aumentar su producción un 20% respecto a 2008, y con el objetivo último de importar lo menos posible a 2020.

En lo que respecta a EEUU, la `producción de porcino retrocederá en 2009-2010, tras los máximos alcanzados en el 2008, aunque con datos de producción muy elevados. En 2010 se producirá un 3% menos que en el 2009. En relación con las exportaciones EEUU podría recuperar en el 2010 todo el terreno perdido en el 2009 y llegaría a rozar el record de 2008 por encima de los 2 millones de Tn.

Según datos de FAO, y sus previsiones de porcino para el 2010, habrá una recuperación del 2% de la producción y un 4% del comercio.

Se prevé que la producción mundial de carne de cerdo haya aumentado un 2% llegando hasta los 106.5 millones de Ton, sustentada principalmente por el crecimiento habido en China, que representa el 45% de la producción mundial. Para el 2010 se llegara hasta los 108.5 millones de Tn,

China tendrá un crecimiento moderado del 30,6%, mientras que la UE puede apoyarse en crecimientos entorno al 2% apoyada por unos precios de cereal más bajos. Aunque habrá que ver el impacto de normativas como el bienestar animal.

El comercio mundial de carne durante el 2009 ha caído de forma sustancial en un 10%respecto al año 2008 a causa del importante deterioro de la demanda en los países tradicionalmente importadores (Japón, China, Corea del Sur, Rusia).

Las materias primas: En la UE las producciones en trigo duro, trigo blando, maíz, aumentaran en el periodo 2009-2011, entre el 3-5%, y en el centeno, cebada, avena y otros se producirán descensos entre el 4-9%. En lo que respecta a las superficies cultivadas se producen descensos entre el 1-6%.

Los países desarrollados son la principal fuente de la demanda, refiriéndose a la alimentación tanto humana como animal. En los países en vías de desarrollo la demanda está fundamentada principalmente en el crecimiento demográfico, en respuesta a esta situación, la superficie cultivable en el 2008 aumento, junto a la climatología favorable condiciono un aumento de la producción mundial en un 5%, los precios previstos para los próximos años estarán por encima de los del 2007.

Estaremos atentos a los datos procedentes de países como Argentina, Australia, UE, Canadá, Estados Unidos, y otros que entraran en juego como Brasil, Rusia, Ucrania, Kazahstan.

Los factores que podrán influir en los mercados, serán la evolución y el descenso de la demanda de materias primas para la producción de biocarburantes, la paridad euro frente al dólar, los precios de la energía (petróleo), la política monetaria que seguirán los grandes bloques económicos.

Legislación: La legislación jugará un importante papel durante este 2010, ya que podrá incrementar los costes de producción cuando otros factores pueden permanecer invariables. En este sentido las asociaciones deberemos jugar un papel importante realizando un lobby de presión en la UE, junto a otras organizaciones europeas, de forma que impere el sentido común en los legisladores, y no pongan la maquinaria de la elaboración de Reglamentos y Directivas a funcionar como si de una máquina de hacer churros se tratase. Hacer especial mención a temas como el bienestar de los animales en todas sus vertientes, el medio ambiente y su relación con el cambio climático, la sanidad animal.

Deberemos seguir insistiendo a la Comisión Europea de la importancia de poner en marcha medidas que ayuden al sector porcino como las restituciones a la exportación de carnes frescas, con el fin de impulsar la recuperación de los precios y estimular el comercio exterior de la Unión Europea.

El 2010: Para estos principios 2010 parece que la oferta de cerdos será menor en España y probablemente en el conjunto de la UE, también menos cerdos en USA pero con más en Brazil. La demanda es la que regulara el mercado, tanto a nivel nacional como para la exportación.

El sector porcino tendrá que estar alerta para afrontar crisis mediáticas, como las que en el 2009 hemos tenido que afrontar en lo referente al de la influenza A/H1N1, o casos relacionados por el bienestar de los animales.

Aunque la crisis segura presente, no debemos de olvidarnos de la importancia que tiene seguir invirtiendo en investigación y en la realización de estudios científicos que nos puedan facilitar las pruebas necesarias en las discusiones y la preparación de nuevas normativas que afectan a nuestro sector.

Estaremos influenciados por una serie de factores tales como:

Distinta velocidad de salida de la crisis de los países de la UE
Relación Euro/Dólar en la exportación
Restituciones a la exportación
Capacidad de resistencia de las empresas
Capacidad adquisitiva del consumidor

El Pig Póker comienza, una partida decisiva como si de un gran campeonato se tratase de Texas Hold´em, donde cada jugada es decisiva, el póker es un juego de estrategia, de conocimiento, análisis, apuesta.
En este juego un 40% es estadística, probabilidades, otro 40% de conocimiento, inteligencia, experiencia, saber jugar, conocerse a uno mismo y un 20% de suerte.

Por ello este año 2010 nos enfrentamos en nuestro sector porcino a una importante partida, donde se vera realmente como estamos preparados, si conocemos a nuestros compañeros de viaje y como jugaran sus cartas, y conoceremos si en algunos temas hemos lanzado un farol o si es una apuesta segura.

El Dealer, repartirá cartas, y la posición, los jugadores, las apuestas, la estrategia, la jugada, serán determinantes si queremos ganar la partida. ¡ A JUGAR!

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • INTERPORC participa en Soul Food Nights para apoyar a jóvenes en riesgo de exclusión social 24/09/2025
  • El mercado porcino europeo acumula descensos mientras EEUU y China marcan tendencias opuestas 23/09/2025
  • Hendrix Genetics Swine lanza el Nexus 100 en SPACE 2025 19/09/2025
  • 99 granjas de porcino nominadas a la 32ª edición de los Premios Porc d’Or 19/09/2025
  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo