Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La venta de plantones se hunde por tercer año consecutivo y confirma el fin de la expansión citrícola española

           

La venta de plantones se hunde por tercer año consecutivo y confirma el fin de la expansión citrícola española

12/01/2010

La citricultura española ha dejado de contar con las nue­­­­­­vas plantaciones de árboles jóvenes que cada año favorecían un progresivo incremento de la producción y alimentaban el floreciente negocio de los viveros. Con 1,93 millones de plan­­­­­­tones, la 2008/09 fue la peor campaña de la his­toria en ventas y la tercera temporada con­­­­se­cu­tiva en la que la comercialización de pies de cítricos se des­­plo­mó hasta estabilizar­se en el en­torno de los 2 millones, una cifra ridícula si se compara con la media de 2000- 2006, que se situó en 4,81 millones de unidades. Ante esta situación el presidente de AVA-ASAJA, Cris­­tóbal Aguado, reclama una política que impulse un crecimiento “racional” de la ci­tri­cul­tu­ra, medidas que “estabilicen la superficie y producción nacional pero que lo hagan so­bre un ma­pa varietal rico y adaptado al mercado. Que sean otros los que crezcan sin sentido pe­ro que la cantidad no desbanque nunca a la calidad en nuestra oferta”.

Los datos citados se extraen de la estadística oficial elaborada por la Conselleria de Agri­­­­­­­­­­­­cultura, que contabiliza alrededor del 80% de los plantones que se comercializan en Es­pa­­ña. Del análisis de los mismos se extrae que ningún tipo de cítricos –mandarinas, na­­ran­jas, limones o pomelos- se ha salvado durante estos últimos tres años del acelerado hun­­dimiento en la venta de plantones. Y el descalabro en la comercialización registrado en la última temporada se dio pese a que fue la pri­me­ra en la que se aplicó el Plan Nacional de Recon­ver­sión Varietal. “Cuando se aprobó el plan ya ad­ver­timos que, dada la alarmante des­ca­pi­ta­li­zación del citricultor, el financiar só­lo entre un 40 y un 50% de los costes de la reconversión iba a ser insuficiente”, re­marca Aguado quien re­cla­ma medidas para inyectar liquidez al agri­cul­tor si es que “se quiere man­te­ner uno de los principa­les valores com­pe­ti­ti­vos de nuestra citricultura, la riqueza de su mapa va­rietal”. ´

En este sentido, a juicio de AVA-ASAJA, resultan especialmente significativos los da­tos sobre la evolución de las ventas de pies de mandarinas tardías, los cítricos sobre los que se qui­so centrar el citado plan. Pues bien, la comercialización de plantones de mandarinas hí­­bri­das –es decir, las clementinas tardías que permiten desestacionalizar más allá de di­ciembre la temporada clementinera al re­colectarse de enero a marzo/abril- pasó de 475.092 unidades en la 1999/2000 a sólo 49.357 en la 2008/09. “No existen variedades atrac­t­ivas para este pe­riodo y las que ya se han presentado despiertan lógicos recelos entre los citri­cul­tores”, ad­vierte Aguado quien re­­­­clama al Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) que “cumpla y lance las man­darinas tar­días prometidas para evitar tener que sufrir el capricho de los clubs exclusivos que sí que las tienen”.

Por otra parte, el fin de citricultura como fuente de inversión-refugio de otros sectores viene confirmado también por otra estadística: según datos del Ministerio de Medio Am­biente y por primera vez desde 1994, en 2008 los precios de la hec­tárea de cítricos cayeron y lo hicieron muy por encima de la media de otros cultivos, hasta un 14,2%.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo