Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / ASAJA: Balance de la agricultura y ganadería de Castilla y León en el año 2009

           

ASAJA: Balance de la agricultura y ganadería de Castilla y León en el año 2009

22/12/2009

 

Pagina nueva 3


AGRICULTURA

 


CEREALES

 

La
cosecha de cereales de invierno en Castilla y León comenzó con una gran
incertidumbre, con la disminución de la superficie de siembra debido a los altos
costes de producción de gasóleo y fertilizantes y terminó mal, al no acompañar
el clima al normal desarrollo de los cultivos de secano.

 


Así, la mediocre producción de cereales de invierno se quedó en 3,9 millones de
toneladas, suponiendo un descenso del 58 por ciento respecto al año 2008, en el
que la producción fue de récord.

 

La
superficie sembrada no llegó a 1.900.000 hectáreas, lo que supuso un descenso de
cerca del 17 por ciento en relación a la campaña precedente.

 

 

 


Superficie

(ha)


Producción

(t)


Rendimiento

(kg/ha)


Trigo


536.974


1.304.739


2.430


Cebada


1.099.856


2.265.008


2.059


Avena


155.301


195.415


1.258


Centeno


83.941


116.057


1.383


Triticale


2.694


6.453


2.395


Sorgo


69


241


3.493


Cereales invierno


1.876.072


3.881.219


2.069

 

 


Los precios de los cereales se han pagado, de media, un 30 por ciento menos que
en el 2008, llegando en determinadas fechas a descender más del 45 por ciento,
sufriendo muy pocas oscilaciones a lo largo de todo el año 2009.

 


En esta campaña se han sembrado en nuestra Comunidad Autónoma 103.926 hectáreas
de maíz, un 9 por ciento menos que la anterior, con una producción estimada de 1
millón de toneladas, similar a la del año pasado.

 

 


VIÑEDO

 


Esta campaña se ha caracterizado por las escasas lluvias y las altas
temperaturas durante el verano, lo que ha provocado un adelanto en la maduración
y, por tanto, en la cosecha en casi todas las zonas vitícolas entre 10 y 15
días. Estas condiciones climáticas han favorecido que la uva tenga una calidad
extraordinaria.

 

La
vendimia en Castilla y León, dentro de las zonas acogidas a marcas de calidad,
ha alcanzado los 214 millones de kilos de uva, lo que supone un incremento del
10 por ciento respecto a la producción de 2008, y es un 5 por ciento superior a
los cinco últimos años.

 

 


Zona


Superficie


(ha)


Producción

(mill.
kg)


Variación 09/08


Ribera del Duero


20.750

75

8,3%


Rueda


9.229

60,7

7,8%

Toro


5.860

21

2,0%


Bierzo


3.969

18


16,7%


Cigales


2.367

9


25,8%


Tierra de León


1.465

3,2


30,6%


Arribes

686

1,2

7,6%


Arlanza

440

1,2


12,2%


Tierra del vino de Zamora

792

0,9


37,8%


Valles de Benavente

390

0,9

4,9%


Valtiendas

76

0,2

2,0%

Vino
de la Tierra de Castilla y León

 


22,69

4,5%

 

 


En contraposición a la cantidad y calidad de la uva, los precios pagados a los
viticultores han sido protagonistas negativos, como norma general, descendiendo
en casi todas las zonas.

 

A
principios de año se aprobaron las medidas de apoyo al sector vitivinícola
español, que desarrollan la nueva Organización Común del Mercado del vino,
sustituyendo las antiguas intervenciones dirigidas fundamentalmente a la
regulación del mercado. El nuevo programa se orienta hacia la modernización, la
competitividad y la exportación de nuestros vinos. Las líneas previstas son la
promoción vitivinícola en terceros países, la reestructuración y reconversión
(clave para Castilla y León), la eliminación de subproductos y la destilación de
alcohol de uso de boca.

 

 


Pagos Castilla y León, en 2009, de la reforma de la OCM del vino

 


Importe

(€)

%
respecto al total nacional


Promoción terceros países


274.533,01


3,93%


Reestructuración y reconversión


6.265.392,33


10,82%


Destilación subproductos y alcohol de uso de boca


309.173,50


0,24%


Total programa nacional apoyo


6.849.098,84


3,50%


Régimen arranque viñedo


500.987,85


0,22%

 

 


PATATA

 


En la actual campaña la superficie cultivada de patata ascendió a 23.331
hectáreas, lo que ha supuesto un incremento del 8 por ciento con respecto al año
2008, produciéndose, asimismo, un incremento de la producción hasta las 879.000
toneladas.

 


Este contexto se ha dado en el resto de las zonas productoras españolas y
europeas, lo que unido a una retracción del consumo ha repercutido negativamente
en los precios a percibir por los agricultores, así como dificultando su
comercialización.

 


Debido a esto, la Administración regional llegó a un acuerdo con las principales
cadenas de distribución españolas para promocionar la venta de patata de
Castilla y León durante los meses de octubre y noviembre, el cual permitió
incrementar un 35 por ciento la venta de patata regional evitando así la entrada
de patata foránea, especialmente de Francia. Sin embargo, los precios han
continuado siendo decepcionantes para los productores.

 


Esta campaña ha evitado que los productores dejaran los tubérculos sin cosechar
pero no ha repercutido en el precio en origen, que ha estado entre los 3 y los 6
céntimos por kilo.

 


ASAJA reivindica que comience a funcionar la mesa regional de la patata, para
tratar de mejorar la organización del cultivo, así como estimular la firma de
los contratos tipo y la creación de una interprofesional.

 

 


REMOLACHA

 


El año se inició con la firma y puesta en marcha del Plan
2014, una plan agronómico para el desarrollo de la competitividad de la
remolacha que establece líneas de colaboración interprofesional para impulsar un
incremento a corto plazo de la productividad de la remolacha en España,
aumentando la rentabilidad del cultivo en condiciones agronómicas y
medioambientalmente sostenibles. Las líneas de actuación se centran en el
asesoramiento técnico personalizado, la formación, las campañas de revisión y
evaluación de equipos, la divulgación técnica general, la prolongación del ciclo
de cultivo, nuevas zonas de producción y las posibles ayudas a la mecanización,
para la mejora de la sanidad de fin de ciclo o para métodos alternativos de
protección del cultivo.


 


La campaña 2008/2009, la del año pasado, en la zona norte
se caracterizó en sus comienzos por el retraso en las siembras y la reducción de
superficie. El cultivo se desarrolló con normalidad y en las estimaciones de
inicio de campaña se vio que la remolacha estaba sana pero retrasada. Se
iniciaron los arranques con un alto grado de polarización pero producciones
bajas. La difícil climatología no benefició ni al cultivo ni a la campaña de
recolección que fue peor de lo previsto y más larga de lo deseable. El 20 de
abril finalizó la recogida de raíz con el cierre de la azucarera de Miranda. Se
molturaron 3127002 toneladas de remolacha de 17,81º polarimétricos de  riqueza y
con un 12,34 por ciento de descuento.


 


Esta ha sido la última campaña para la azucarera de
Peñafiel y con su cierre se dio por finalizado en España el proceso de
reestructuración remolachero-azucarero iniciado en 2006. España ha reducido su
cuota al 50 por ciento, la cuota nacional ha pasado de  988.586,5 toneladas a
498.480,2, cerrándose tras fábricas en Andalucía, una en Castilla la Mancha y
dos en Castilla y León.


 


Para la actual campaña 2009/10 tanto los muestreos y
análisis previos como lo que se lleva de campaña, prácticamente el 50 por
ciento, indican que puede ser una buena cosecha, tanto su calidad como cantidad
están en niveles muy altos.

 

 


GANADERÍA

 

En el sector ovino y caprino, cada vez son más los
productores que quieren abandonar el cuidado de su cabaña ganadera, debilitada
por varios frentes: bajos precios de la leche y la carne, altos costes de
producción, lengua azul, indefensión ante los constantes ataques de lobo, etc.

 

Y qué decir del sector del vacuno, siendo las
vacas nodrizas uno de los pocos sectores en los que el Gobierno se resiste a
aplicar el desacoplamiento total, ni siquiera después de la aprobación del
chequeo médico, en el que los Estados Miembros se han posicionado a favor de
esta opción.

 

Si hay un problema que ha centrado las inquietudes
de los ganaderos durante el año 2009 ese ha sido el de la sanidad animal, y
especialmente el de los efectos derivados por la vacunación de lengua azul,
produciendo debilidad, fiebre, baja productividad, abortos y, en algunos casos,
la muerte del animal.

Aunque con carácter general la incidencia en el
conjunto de la cabaña de Castilla y León ha sido baja, con carácter particular
algunas explotaciones han sido afectadas en un porcentaje muy alto e incluso
algunas al cien por cien.

 

Un panorama, el de la sanidad animal, que hay que
valorar por el esfuerzo constante e incansable que supone para nuestros
ganaderos quienes, a pesar de todo, siguen sin bajar la guardia.

 

 


SECTOR LÁCTEO

 

La utilización por parte de las grandes cadenas de
distribución de excedentes a bajo precio de Francia, Portugal y Alemania, para
sus marcas blancas, ha desplazado de los lineales a las principales marcas de
leche españolas, que han tenido serias dificultades para vender su producción y
como consecuencia optaron por no recoger la leche a nuestros ganaderos,
adquiriendo esta situación tintes dramáticos con la decisión de varias
industrias lácteas de no llevarse su materia prima.

 


Además, los precios que pagan estas industrias a los ganaderos han caído un 25
por ciento de media en relación con el año 2008, mientras que en las grandes
superficies el precio al consumidor no trasladaba estos descensos.

Esta bajada del kilo de la leche se ha plasmado en
una continua pérdida de rentabilidad de las explotaciones, que también tienen en
mente lo que se les avecina en un futuro cuando, en 2015, desaparezcan las
cuotas lácteas con la consiguiente pérdida de inversión que han asumido en los
últimos años al comprar una cuota al doble del coste actual.

 


La Administración regional aprobó un plan de apoyo al sector vacuno de leche,
para reforzar la competitividad, modernizar las explotaciones y las industrias
lácteas y fomentar una situación estable en los mercados, entre otros puntos,
concretándose con la creación de la Mesa Regional de la Leche de Vacuno, la
promoción del contrato-tipo, la extensión de los sistemas de calidad certificada
en el sector de la leche de vacuno, el reforzamiento de los sistemas de control
de calidad y otras actuaciones encaminadas a potenciar el consumo de productos
lácteos.

 


Como respuesta a las demandas del sector, planteadas en multitud de
manifestaciones, el gobierno regional sacó unas ayudas al sector vacuno de leche
de la región por importe de 6,5 millones de euros, enmarcadas dentro de las
“ayudas de mínimis” con un máximo de 7.500 euros por beneficiario en 3 años.

 


Ya a finales del año, las duras protestas protagonizadas por el sector de vacuno
de leche de toda Europa han arrancado un mínimo pellizco de apoyo. En concreto
serán 280 millones de euros los que Bruselas dispondrá en concepto de ayuda
extraordinaria para el sector de la leche en 2010. De esa cantidad, parece que
llegaría a España alrededor de 12 millones de euros, una cantidad pequeña e
insuficiente, que no solucionará la grave crisis de fondo.

 

 


PRECIOS DE LAS PRODUCCIONES

 

Este año, la coyuntura económica global ha
acentuado aún más la situación crítica que atraviesa el sector desde hace varios
ejercicios, con una elevada caída de las rentas y ha dejado constancia que los
mecanismos de mercado no funcionan. Los drásticos recortes de los precios al
productor, que no llegan a cubrir sus costes de producción en muchos casos, no
se notan en los precios al consumidor, totalmente desproporcionados,
constituyendo un doble atraco a toda la sociedad. Tampoco se fomenta el consumo,
siguen llegando las importaciones a precios bajos y los mercados no se
reactivan.

 

En el sector ganadero todo es preocupación. El
descenso del número de cabezas y de las producciones es generalizado y muy
importante. Sin embargo, los precios no suben como sería normal, incluso en
verano, que es cuando tradicionalmente se marcan los precios máximos para los
animales por la llegada de turistas a los que hay que alimentar. Las
explotaciones no podrán aguantar un nuevo marco de precios y costes como los de
este ejercicio, y ya no hay margen ni cobertura financiera para asimilar nuevas
pérdidas.

 

Además hay que sumar los problemas de liquidez de
muchas explotaciones, agudizados por las restricciones del crédito, el
endurecimiento de las condiciones para acceder al mismo y los altos costes,
tanto en los intereses como en la obligación de contratar con la entidad
financiera otros productos (seguros, planes de pensiones, etc.).

 

 


POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN

 


La campaña PAC 2009 ha tenido pocas novedades. Entre los cambios más destacados
se incluye la eliminación de la obligación de utilizar los derechos de retirada
en hectáreas que se hayan quitado de la producción, por lo que, en la práctica,
su uso se iguala al del resto de derechos.

 


Otra de las innovaciones consiste en que los derechos de la Reserva Nacional
podrán cederse de manera semejante a los derechos procedentes de la asignación
inicial.

 


En caso de no utilización de estos derechos durante una campaña, ya no se
tendrán que devolver a la Reserva Nacional, sino que dicho periodo de no
utilización pasa a ser ahora de dos años, igualándose al que se ha establecido
también para el resto de derechos.

 


Por otra parte, la cesión de derechos sin tierra se podrá realizar sin necesidad
de haber utilizado un 80% de los derechos del cedente durante alguna de las
campañas previas a la solicitud de cesión.

 


Se han incorporado dos nuevas ayudas a la remolacha, una propia de la Junta de
Castilla y León y otra procedente de la Unión Europea por la reducción de la
cuota al 50 por ciento.

 


También en 2009, se incrementa el recorte de las ayudas vía modulación, con la
aplicación de una tasa del 7% para los pagos que se otorguen a partir de 5.000
euros, incrementándose un 4 % adicional para los pagos superiores a 300.000
euros.


                                          

A
lo largo de este año se ha acordado el marco general sobre la aplicación del
chequeo médico de la PAC, que serán de aplicación en las próximas campañas:

 

­   El
límite inferior de las ayudas  se establecen en 100 euros. Quién no llegue a
dicha cantidad quedará excluido del pago.

 

­  Desacoplamiento
total en cultivos herbáceos en el año 2010, tomando como periodo de referencia
las solicitudes de 2007 y 2008.

 

­  Desacoplamiento
total en ovino y caprino en el año 2010, tomando como periodo de referencia el
año 2008.

 

­  Desacoplamiento
de las proteaginosas y de los forrajes deshidratados en el año 2012.

 

­  En
el año 2012 también se desacoplará la prima al sacrificio.

 


Con la integración, en el régimen de pago único, de las ayudas directas de los
cultivos herbáceos (COP), lino y cáñamo, suplemento y prima a la calidad del
trigo duro, olivar, prima al arranque de viñedo, ayuda a la destilación de
alcohol de uso de boca, ayuda a los cítricos de transformación y ayuda al tabaco
se ha realizado un aumento del valor del importe de los derechos existentes, así
como una nueva asignación de derechos, por lo que la próxima campaña tendremos
un periodo de alegaciones para subsanar errores, coincidiendo con el plazo de
solicitud.

 


Con el chequeo médico de la PAC también se permite a los Estados miembro
financiar políticas nacionales de interés para el sector agrario. En España, se
están instrumentando programas de apoyo a los cultivos herbáceos (rotaciones y
leguminosas), a la calidad del tabaco, al vacuno de leche y al ovino y caprino.

 


Por último, recordar que este año se han empezado a conocer los primeros
borradores para el próximo marco de la PAC 2014-2020. Lo conocido hasta ahora
apunta  una reducción de presupuestos y una normativa más desfavorable que la
actual, por lo que es fundamental el trabajo que desempeñe España en la próxima
Presidencia de la UE a partir de enero.

 


DESARROLLO RURAL

 

El incremento de la modulación obligatoria, que
reduce los pagos directos a los agricultores y transfiere el dinero a los
programas de desarrollo rural, junto con la publicación de la normativa
comunitaria que desarrolla el Plan Europeo de Recuperación Económica (PERE),
obliga a la modificación del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León
2007-2013, enviando a la Comisión Europea la propuesta desde la Comisión de
Seguimiento, y siendo aprobada la misma recientemente.

 

Con la asignación a Castilla y León del PERE y el
reparto en Conferencia sectorial del ajuste de la modulación y de la OCM del
vino, el nuevo PDR va a contar con 118.528.036 euros más que el aprobado
inicialmente, pasando de 722.935.642 a 841.463.768 euros. De esta cantidad,
98.724.626 euros se dedicarán al desarrollo de las operaciones destinadas a los
nuevos retos (cambio climático, energías renovables, gestión de recursos
hídricos, biodiversidad y la innovación ligada a estos temas, así como medidas
de reestructuración del sector lácteo).

 

La distribución de los 118,5 millones de euros
entre los distintos ejes se destina principalmente a actuaciones dentro del
propio sector agrícola y ganadero, correspondiendo un 56,1 % al eje 1 (Aumento
de la competitividad del sector agrícola y forestal), un 41,65 % al eje 2
(Mejora del medio ambiente y del entorno rural), un 0,28 % al eje 3 (Mejora de
la calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural)
y un 1,97 % al eje 4 (LEADER)

 

Junto con esta modificación presupuestaria se
incluyen a su vez una serie de cambios en las medidas de actuación:

 

­    incremento
del importe máximo de la ayuda a la instalación de jóvenes agricultores, en caso
de combinación en forma de prima y bonificación de
intereses, hasta los 70.000 euros.

 

­    Cambio
en los criterios de prioridad para la selección de los beneficiarios en la
utilización de los servicios de asesoramiento por agricultores.

 

­   Establecimiento
de una nueva medida agroambiental dirigida al ganado ovino y caprino, con un
importe de ayuda de 22 euros por hectárea.

 

 


TARIFAS ELÉCTICAS

 

La
liberalización de las tarifas eléctricas unido al aumento progresivo y
desmesurado de los peajes de acceso fijados por el Ministerio de Industria han
hecho que algunos agricultores y ganaderos que utilizan este tipo de energía
para sus explotaciones se planteen continuar en activo y estén buscando
desesperadamente alternativas de producción para las que no tengan que contar
con esta energía.

 

La
liberalización de los contratos de Alta Tensión en 2008 y los de Baja Tensión en
2009 ha traído un fuerte incremento del precio medio que pagaban los productores
por kilovatio consumido. Al haber desaparecido las tarifas especiales de riego y
al no coincidir los horarios y precios actuales con las horas, días y meses con
precios reducidos de antes, es casi imposible establecer el incremento que está
soportando el productor, pero hablar en alta tensión de subida media de un 25
por ciento desde la salida a libre mercado podría quedarse hasta corto.


 


 


INFORMACIÓN Y REIVINDICACIÓN


 

El año 2009 marca un hito en la historia de la
reivindicación agraria. El paro del día 20 de noviembre y la macromanifestación
celebrada en Madrid el día 21, convocadas en unidad de acción por las OPAS y
respaldada de forma abrumadoramente mayoritaria por cooperativas, empresas,
entidades, organizaciones y todo tipo de colectivos vinculados al sector
agroganadero y al medio rural, han supuesto una movilización global social sin
precedentes. Un espíritu recién nacido de apoyo que ASAJA peleará para que se
traduzca en un modelo político claro y constructivo a favor del campo español.

 

Otros temas en los que la organización ha sido
especialmente beligerante este año son en el vacuno de leche, en el porcino, y,
ya en agricultura, en la patata, sectores que están obligando a los
profesionales a producir a pérdidas. También ha habido protestas relacionadas
con la subida imparable de la electricidad, que se ha convertido en un coste
disparatado para muchas explotaciones.

 

La otra “contrincante” de la protesta sindical ha
sido la gran distribución, que ha sobrevivido e incluso “engordado” con la
crisis a base de recortar el precio que se paga al productor, y que le ha
servido para lavar su imagen con unas leves bajadas, casi imperceptibles en los
precios que paga el consumidor final.

 

Ya en el capítulo interno, los días 25 y 26 de
septiembre se celebró en Salamanca la I Convención de Empleados de ASAJA en
Castilla y León, que reunió tanto a técnicos como a responsables sindicales de
la región. Este foro ha nacido con el propósito de favorecer el intercambio de
información y experiencia de un equipo de profesionales que se aproxima al
centenar y que centra sus esfuerzos en el asesoramiento y apoyo a los
profesionales de la agricultura y la ganadería de la Comunidad Autónoma. Desde
el papel de ASAJA en Europa hasta la tramitación de ayudas, pasando por la labor
reivindicativa o la formación, se repasaron todos los temas propios de nuestra
OPA.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025
  • Publicado el listado de beneficiarios de la ayuda extraordinaria por daños de la DANA 22/09/2025
  • Bruselas juega al poli bueno y poli malo 22/09/2025
  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo