• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Analizada la presencia de ocratoxinas en los vinos con denominación de origen Navarra

           

Analizada la presencia de ocratoxinas en los vinos con denominación de origen Navarra

21/12/2009

Científicas de la Universidad de Navarra han desarrollado un novedoso método de análisis para determinar la presencia de ocratoxinas, sustancias clasificadas como posibles cancerígenos, en el vino. Las investigadoras evalúan estas sustancias en vinos de denominación de origen Navarra, aunque también se prevé estudiar muestras de otros orígenes.

Las ocratoxinas son una familia de compuestos producidos por hongos que contaminan los alimentos. De entre ellas, la ocratoxina A (OTA) es la más importante, por su toxicidad y debido a que su presencia en vino se ha demostrado en diferentes países, incluida España.

Las autoras destacan que “el vino es la segunda fuente de ingesta de OTA, tras los cereales. Se trata de una sustancia clasificada como posible cancerígeno, y cuya capacidad de dañar el riñón, el hígado, el sistema inmunitario y el feto ha sido demostrada en animales”. Por esta razón, la Unión Europea ha fijado un límite máximo para esta micotoxina en vino de 2 µg/L.

Asimismo, “también se han observado otras ocratoxinas en el vino como la C o la B, y es posible la presencia de la metil-OTA (MeOTA), ya que está sintetizada por los mismos hongos”, explican.

Este método de análisis, desarrollado por las investigadoras Rebeca Remiro y María Ibáñez-Vea y dirigido por Elena Lizarraga y Elena González-Peñas, presenta dos novedades: por un lado, permite determinar estos cuatro compuestos simultáneamente -ya que hasta ahora los métodos sólo medían la presencia de OTA-; y por otro, consigue un límite de detección muy por debajo del permitido por la legislación europea para la OTA y el más bajo conseguido hasta ahora en la literatura científica, “por lo que constituye una buena herramienta para el control de estas sustancias en el vino”, afirman.

Primeros resultados: presencia de OTA por debajo del límite legislado

Aunque el estudio se encuentra en una fase inicial, los datos de los primeros análisis demuestran que la presencia de estas sustancias en los vinos de denominación de origen Navarra es inferior al límite legislado para la OTA.

El trabajo forma parte de la tesis doctoral de la pamplonesa Rebeca Remiro y fue galardonado en la V edición de los Premios José Antonio García Domínguez, otorgados en la IX Reunión Científica de la Sociedad Española de Cromatografía y Técnicas Afines. El estudio, elegido entre más de 100 investigaciones, se desarrolla en el departamento de Química Orgánica y Farmacéutica del Centro de Investigación en Farmacobiología Aplicada (CIFA).

Asimismo, el proyecto está financiado por el programa “Tú eliges, tú decides” de Fundación Caja Navarra, a través del proyecto “Presencia de toxinas en alimentos y su implicación en la salud humana”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • El sector vitivinícola español necesitará más de 22.000 jóvenes para garantizar el relevo generacional 07/11/2025
  • Todavía hay que ajustar más el paquete vitivinícola, según Copa-Cogeca 07/11/2025
  • Los europarlamentarios aprueban una más flexibilidad en los fondos europeos para apoyar al sector vitivinícola 06/11/2025
  • Los gigantes del vino europeo sellan en Roma una alianza frente al cambio climático 06/11/2025
  • UPA Andalucía pide revisar los precios del seguro agrario para la uva de vinificación 04/11/2025
  • La producción de vino europeo crece un 1% en 2025, pero sigue lejos de su recuperación 29/10/2025
  • La DOCa Rioja encara el final de una vendimia histórica por su calidad en su Centenario 29/10/2025
  • UCCL advierte: “Está en riesgo el futuro del vino en la Ribera del Duero” 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo