Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / ASOPROVAC tilda las intervenciones de “patético intento por confundir y manipular a la opinión pública”

           

ASOPROVAC tilda las intervenciones de “patético intento por confundir y manipular a la opinión pública”

04/12/2009

Según datos del Ministerio de Medioambiente, en nuestro país, la contribución de la ganadería a las emisiones totales de gases con efecto invernadero se estima en un 3% (especies rumiantes) y un 2% (especies monogástricas). Además, del 3% correspondiente a los rumiantes, tan sólo un 0,36% es atribuible al cebo de terneros, es decir a la producción de la carne que comemos.

Además, los sectores agrario y ganadero son responsables en conjunto de tan sólo el 10,6% de de las emisiones (Metano +NO2) totales de gases con efecto invernadero en España. Lo cual quiere decir que, obviamente otros sectores y actividades: industria, transporte, etc. son responsables del restante 89,4% de estas emisiones que afectan al calentamiento global.

Por todo ello, ASOPROVAC muestra su más profunda indignación ante el continuo ataque a la producción ganadera como principal fuente de emisión de gases con efecto invernadero. Y más concretamente ante las declaraciones vertidas hoy por el ex- beatle Paul McCartney y Rajenda Pachauri, presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC), abogando en el PE por “un día sin carne” para solucionar los problemas medioambientales del planeta.

El propio McCarntney, a pesar de declararse no experto en la materia, se ha permitido lanzar con toda tranquilidad mensajes poco rigurosos sobre el impacto medioambiental del consumo de una hamburguesa, sorprende que nadie le ha preguntado a él sí ha cuantificado el impacto ambiental de su gira Europea para promocionar s último disco.

El cebo de terneros en España, una actividad respetuosa con el medio ambiente

Además, para mayor tranquilidad de nuestros consumidores, el modelo de producción de carne de vacuno en nuestro país es único en Europa, produciendo
hasta un tercio menos de metano (m3 por Kilo canal) que los sistemas que producen carne en base a pastos.

“Esto se explica-afirma el doctor Carlos de Blas, en el libro El cebo de terneros en España, una actividad respetuosa con el medio ambiente- porque en nuestro país los animales se crían en sistemas intensivos, alimentados a base de cereales y proteaginosas –no de pastos- , se sacrifican a edades tempranas y pertenecen a razas muy especializadas altamente productivas, lo que redunda en una menor emisión de metano”.

Por otra parte, el sector agroganadero de la UE-27 ha reducido entre los años 1990 y 2007 nada menos que un 20% de estas emisiones, según la Agencia Europea de Medioambiente (EEA), gracias a un plan de choque que contempla, entre otros, el uso más eficiente de fertilizantes y estiércoles, la implantación de modificaciones de la PAC (condicionalidad, pagos directos, medidas de desarrollo rural) y de diversas iniciativas medioambientales. “No nos consta-afirman desde ASOPROVAC- que desde otros sectores no agrarios se hayan tomado iniciativas tan contundentes y con tan buenos resultados”.

Otro punto importante es señalar que el consumo de carne de vacuno –por ejemplo- en España está por debajo de la media comunitaria (17 kg por habitante y año), nada comparable a los 70 de Argentina y muy por debajo de los límites de consumo que marcan los médicos especialistas en nutrición.

Por todo ello desde ASOPROVAC pedimos una vez más que deje de señalar al sector agroganadero y, concretamente a la producción de carne, como el gran culpable del calentamiento global en un patético intento por generalizar, confundir y manipular a la opinión pública.

En definitiva nos sumamos a las declaraciones de la europarlamentaria Mairead McGuinness, “somos parte del problema pero no el problema, de igual manera que somos parte de la solución pero no la solución”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Reino Unido investiga brotes de botulismo en ganado vinculados a piensos 17/09/2025
  • Los precios mundiales de la carne de vacuno siguen al alza gracias a la caída de producción 16/09/2025
  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo