• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / ainia identifica bacterias capaces de asimilar el colesterol

           

ainia identifica bacterias capaces de asimilar el colesterol

02/12/2009

ainia centro tecnológico trabaja en un proyecto de investigación basado en la incorporación de bacterias probióticas (aquellas que se incorporan al alimento y tras su ingesta pasan a formar parte de la microbiota –flora intestinal– y ejercen un efecto saludable) en productos cárnicos con altos contenidos en grasa, como nueva alternativa para el desarrollo de productos cárnicos más saludables.

Las experiencias que está llevando a cabo ainia han permitido seleccionar ciertas bacterias capaces de reducir el colesterol. En concreto, se han identificado diferentes cepas de bacterias lácticas del género Lactobacillus que son capaces de desarrollar esta función.

Según José Enrique Carreres, jefe del departamento de nuevos productos de ainia, “en estudios microbiológicos de laboratorio se ha evidenciado que estas bacterias lácticas tienen capacidad de asimilar el colesterol. Además, degradan las sales biliares presentes en el ensayo”.

Una vez identificadas estas características en las cepas en estudio se está trabajando en su incorporación a productos cárnicos tradicionales. “Estamos realizando estudios con estas bacterias, utilizando los parámetros físico-químicos del proceso de elaboración de estos productos, ya que hay que tener en cuenta que en el proceso de elaboración de un producto tradicional cárnico se utilizan rangos de temperaturas, pH… que pueden afectar al microorganismo, y nuestra misión es conseguir que estas bacterias permanezcan activas en el alimento elaborado”.

De esta forma, se obtendrá un producto cárnico tradicional, que contribuirá a mejorar el perfil lipídico en sangre del consumidor, y todo ello además cuidando las características sensoriales (color, sabor, textura..), físico – químicas y nutricionales de los productos cárnicos tradicionales.

Investigación puntera

Actualmente, la mayoría de estudios de mejora saludable en productos cárnicos se basa en la reducción del contenido en grasa, la modificación de los ácidos grasos o bien la sustitución parcial de la grasa por ingredientes y/o aditivos tales como fibra, proteínas vegetales u otros. Sin embargo, todas estas opciones suponen modificar la formulación de los productos cárnicos, lo que muchas veces implica cambios en las características sensoriales del alimento y consecuentemente rechazo en el consumidor.

Si bien en otros sectores como el lácteo la investigación y uso de probióticos está bastante desarrollado y abundan los productos mejorados con ellos, de consumo habitual, en el sector cárnico es todavía una línea de trabajo incipiente.

Este proyecto es el resultado de una línea estratégica de investigación de ainia que está siendo apoyada por diversas instituciones públicas. El objetivo final es generar conocimientos en cuanto al empleo de bacterias probióticas en productos cárnicos, modificaciones que tienen lugar en las características de dichos productos, formulaciones y producción, que sirvan para que posteriormente se puedan implantar a nivel industrial y ayudar así a las empresas a satisfacer las necesidades del consumidor, cada día más demandante de productos alimentarios más saludables.

Demanda social

Numerosas organizaciones de todo el mundo (OMS, USDA…) están promoviendo la importancia de llevar una dieta baja en grasas saturadas y colesterol y moderadas grasas totales, como método de prevención de enfermedades cardiovasculares, que constituyen una de las principales causas de mortalidad en el mundo.

En este sentido, gran parte de los productos cárnicos tradicionales tienen un elevado contenido en grasa (20 – 40 por ciento) y en colesterol (70 – 90 mg/100 g). La industria cárnica está realizando grandes esfuerzos en los últimos años por mejorar las características nutricionales de sus productos y dar respuesta a las demandas y hábitos de consumo de las sociedades avanzadas actuales, desarrollando productos cada día más saludables.

Según datos del Panel de Consumo 2007 del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el consumo per cápita en España de productos cárnicos fue de 50,6 kg/año, representando el cuarto producto en importancia por detrás de frutas frescas, la leche líquida y hortalizas frescas. En cuanto a volumen de consumo, la Comunidad Valenciana representa aproximadamente el 10 por ciento del consumo nacional de productos cárnicos (49.695,08 miles de kg en la C.V. frente a los 489.229,84 miles de kg a nivel nacional).

Validación del consumidor

El proyecto también incluye el desarrollo de estudios sensoriales, de estabilidad del alimento mejorado durante el almacenamiento y consumo y de validación de su funcionalidad. De esta forma, obtendrá evidencias objetivas de las mejoras tanto en aspectos comerciales (aceptabilidad sensorial y vida útil del producto), como en aspectos funcionales y nutricionales.

ainia centro tecnológico tiene como misión aportar valor a la empresa, liderando la innovación y el desarrollo tecnológico de forma responsable y comprometida. Con más de 1.100 empresas asociadas y 1.400 clientes, es el instituto tecnológico con mayor base asociativa empresarial de nuestro país y uno de los referentes en el sector alimentario europeo. Pertenece a Redit (Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana), FEDIT (Federación de Centros Tecnológicos de España), EFI (European Food Institute), así como a numerosos organismos y entidades nacionales e internacionales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN

  • Aumenta la concienciación de los europeos sobre la seguridad alimentaria 25/09/2025
  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo