AVA-ASAJA valora el paso dado por la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural, Elena Espinosa, que la semana pasada accedió a reunirse con las organizaciones convocantes –ASAJA, COAG y UPA- de la macromanifestación que sólo cinco días antes inundó las calles de Madrid. El resultado de dicho encuentro ha sido la creación de seis mesas de trabajo para analizar las medidas planteadas en la tabla reivindicativa conjunta: sobre financiación, fiscalidad, biocombustibles, futuro de la PAC, concentración cooperativa y política agroalimentaria y de competencia. Para el presidente de esta organización agraria, Cristóbal Aguado, “el éxito de la negociación que ahora se ha iniciado pasa fundamentalmente por medidas que incidan en una mejor ordenación del mercado, en precios justos para todos los eslabones de la cadena, incluidos los productores”.
En este sentido, AVA-ASAJA destaca la importancia del encuentro que ayer se anunció que tendrá lugar el próximo día 10 y que reunirá a representantes de las organizaciones agrarias, del ministerio, de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) y de sus homólogos a nivel comunitario. A lo largo del mismo está previsto que se analice la forma en la que se componen los precios fundamentalmente de las frutas y hortalizas así como las posibilidades de implantar contratos-tipo de compra-venta en origen, de los acuerdos de las interprofesionales así como de la posibilidad de aprobar una Ley de Comercio que equilibre la relación de fuerzas entre los diversos agentes del mercado alimentario. “Mantener la ley de la selva y hacerlo en plena ‘guerra de precios’ de la gran distribución es insostenible porque los grandes damnificados son los agricultores que, como se vió el otro día en Madrid, ven amenazada su supervivencia”, matiza Aguado quien además insiste en que, a medio plazo, se impone el desarrollar un seguro de ingresos que “no garantice un beneficio al productor, pero que sí ponga un límite a las pérdidas que pueda acumular”.
AVA-ASAJA considera que las históricas protestas del pasado fin de semana han sido no sólo un éxito de convocatoria sino que además han dado ya los primeros resultados palpables para el sector. El primero de ellos ha sido el repentino veto impulsado por el Gobierno español al acuerdo comercial agrícola que la Comisión Europea (CE) estaba ya a punto de suscribir con Marruecos. Por primera vez, el Ejecutivo de Zapatero ha reconocido abiertamente que el reino alauita está violando el actual pacto, firmado en 2003 y ha mostrado su firmeza a la hora defender la aplicación de unos precios de entrada mínimos sin los cuales renovar aquel acuerdo no sería posible. “De igual manera que valoramos el gesto, aunque tardío, del Gobierno censuramos la actitud de las empresas hortofrutícolas españolas que están instaladas en el Norte de África, que se hicieron ricas en España pero que ahora buscan beneficiarse de los menores costes sociales de Marruecos y lo que es más grave, de las menores exigencias que en materia medioambiental o fitosanitaria se dan en ése país”, denuncia el también vicepresidente de ASAJA, Cristóbal Aguado.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.