La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, compareció ayer en el Parlamento para valorar los presupuestos de la comunidad. El secretario de Organización, Eduardo López, ha sido el encargado de trasladar a los miembros de la Comisión de Presupuestos la visión de COAG sobre las cuentas andaluzas para el año que viene, y ha explicado que se trata de unos presupuestos restrictivos en los que, a pesar de que se mantiene el nivel de gasto de la comunidad, se registra una importante bajada del capítulo de inversiones (-21%), que son las que verdaderamente generan riqueza, y se destina una partida mucho mayor a los gastos financieros (+42%).
En el caso de la política agraria, el presupuesto registra una reducción del 14%, lo que pone de manifiesto que, en tiempos de bonanza económica, esta política crece menos que otras, mientras en momentos de crisis como el actual se reduce más que el resto. Todo ello redunda en una pérdida de peso presupuestario de la actividad agraria respecto al que otros sectores tienen en las cuentas andaluzas. COAG Andalucía observa que el departamento que dirige Clara Aguilera ha conseguido mantener las inversiones (sólo pierde un 3%), reduciendo en cambio los gastos comunes. Sin embargo, esto es posible gracias a los fondos comunitarios, que hacen posible conservar los citados niveles de inversión.
En organización agraria destaca negativamente que los grandes objetivos para el futuro de la actividad agraria en Andalucía, tales como la defensa de la competitividad de las explotaciones, la modernización de estructuras, la incorporación de jóvenes y el fomento de la integración cooperativa y concentración de la oferta, se vean comprometidos por unas cuentas donde todas esas partidas experimentan fuertes descensos.
Así, por ejemplo, la partida destinada a conseguir el objetivo de modernización y fomento de la competitividad de las explotaciones se reduce casi un 65%, al pasar de los 118,6 millones de euros del año pasado a los 42,2 que recibe en estos presupuestos. Algo similar ocurre con el dinero que se dedica al relevo generacional a través de las ayudas a la incorporación de jóvenes, que pasa de 23,4 a 15,9 millones de euros, lo que significa un descenso del 32%.
Por lo que respecta a la modernización de regadíos y las medidas destinadas a mejorar la gestión del agua, hay que destacar una pérdida superior al 20%, ya que se ha pasado de los casi 33 millones que se destinaban en 2009 a los 26 millones actuales. De este modo, para COAG se presenta complicado cumplir el compromiso de completar la modernización de regadíos en Andalucía en el año 2015, que se recoge tanto en el Acuerdo Andaluz por el Agua como en el proyecto de Ley de Aguas que actualmente se tramita en el Parlamento.
Por último, COAG también quiere destacar que el objetivo de la integración cooperativa como forma de fortalecer al sector productivo andaluz frente a la enorme concentración de la distribución queda también en entredicho cuando el dinero destinado a estas iniciativas pasa de los 7,6 millones de 2009 a los 4,4 que se recogen en las cuentas actuales.
Por todo ello, en su intervención, Eduardo López ha criticado la falta de una verdadera apuesta por el sector agrario, el único que sigue generando empleo en nuestra comunidad, y un claro ejemplo de economía sostenible, desde un punto de vista triple: sostenibilidad económica, al estar basada en la realidad productiva; sostenibilidad social, al generar empleo y cohesión territorial, y sostenibilidad medioambiental, al hacer posible la conservación del entorno y los recursos naturales. El portavoz de COAG ha recordado que el sector agrario constituye un pilar fundamental para Andalucía, ya que representa casi el 15% del PIB y aporta el 22,8% de las exportaciones, contribuyendo a equilibrar la balanza comercial andaluza. Eduardo López ha remarcado que la actividad agraria es esencial para el desarrollo de la principal industria andaluza, la agroalimentaria, con un volumen de ventas cercano a los 11.000 millones de euros.
COAG Andalucía también quiere destacar que, en estos momentos, el sector agrario ocupa a más de 260.000 trabajadores, lo que supone una tasa de ocupación del 9% (un nivel similar al 9,5% de la industria o el 10% de la construcción), a los que hay que sumar más de 50.000 autónomos y todos los trabajadores de la industria agroalimentaria.
* 20 y 21 de noviembre: Paro y Movilización del sector agrario
La intervención de Eduardo López ha concluido destacando que los actuales presupuestos no permiten hacer frente a los problemas que acucian a la actividad agraria andaluza, que se ve seriamente amenazada por una profunda crisis que se manifiesta en una falta de rentabilidad de las explotaciones, motivada por la conjunción de dos factores: el incremento de los costes de producción y el hundimiento de los precios en origen. Y es que, según el último informe de renta agraria publicado por el MARM, mientras los costes de producción se han elevado un 34,3% en los últimos cinco años, la evolución de los precios al agricultor y ganadero experimentaron una reducción media del 25% en tan sólo un año. El resultado es un descenso de la renta agraria real total del 26% en ese periodo de cinco años.
Por todo ello, y para reivindicar una nueva orientación en la política agraria comunitaria (PAC), que permita un marco de relaciones comerciales más equilibrado y una formación de precios realmente libre y justa, el sector agrario en su conjunto llevará a cabo un paro el viernes 20 de noviembre y protagonizará una gran manifestación en Madrid el sábado 21 de noviembre. Más información en la web www.movilizacionagraria09.org
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.