Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Nuevo método para detectar sustancias tóxicas en pescados y mariscos

           

Nuevo método para detectar sustancias tóxicas en pescados y mariscos

17/11/2009

El metilmercurio es un compuesto tóxico que deriva del mercurio inorgánico depositado en ríos y lagos, acumulándose rápidamente en casi toda la flora y fauna acuática. Según apuntan los investigadores del IDM, se trata de una sustancia tóxica cuya ingestión resulta altamente peligrosa, y debido a ello se limita el consumo de pescado a las mujeres embarazadas porque puede provocar daños en el feto.

En la mayoría de los países los productos pesqueros son aptos para el consumo humano porque presentan niveles de metilmercurio que no exceden de 0.2 o 0.3 mg/kg, pero en ciertas especies, como el tiburón o el pez espada se pueden llegar a encontrar niveles por encima de 1 mg/kg. Debido a esto, varios países han establecido en sus regulaciones sanitarias límites de metilmercurio en especies depredadoras de 1 mg/kg y en otros productos pesqueros de 0.5 mg/kg. Mientras, la Agencia de protección medioambiental (EPA) y la Organización Mundial de la Salud (WHO) han establecido una ingesta diaria tolerable para metilmercurio de 0.1 y 0.23 mg/kg de peso corporal, respectivamente.

Los métodos analíticos empleados comúnmente son complejos, mientras que el método desarrollado por los investigadores de la UPV es mucho más rápido y permite detectar la presencia de este compuesto tóxico y conocer con exactitud si el nivel de concentración se encuentra dentro de los límites tolerables para el consumo humano o no.

“El método desarrollado consiste en suspender una sustancia sólida en un extracto de pescado, de forma que si existe metilmercurio se observa un cambio de color y de fluorescencia en la disolución, determinando posteriormente su cantidad exacta”, señalan Ramón Martínez Máñez y Estela Climent, investigadores del IDM. Este trabajo aparece publicado en la revista Angewadte Chemie International Edition, publicación de gran impacto internacional en el ámbito de la investigación química.

Puertas moleculares

El nuevo método de detección de metilmercurio se basa en la acción de puertas moleculares nanoscópicas. Este tipo de materiales permite el acceso a un determinado lugar, pudiendo ser “abiertas” o “cerradas” a voluntad mediante estímulos externos.

La investigadora del IDM lo explica aplicado al caso particular de la detección de la sustancia tóxica: “La sustancia sólida que se suspende en la muestra de pescado contiene en su interior un colorante. Este sólido se recubre de una especie química que inhibe la liberación del mismo, de modo que cuando el metilmercurio se encuentra presente es capaz de desplazar a esta especie y facilitar la salida del colorante, cambiando la tonalidad de la disolución.”

Con este nuevo método es posible detectar niveles de metilmercurio muy bajos, ya que una molécula de metilmercurio permite liberar muchas moléculas de colorante del material, produciéndose así una amplificación de la señal. “La puerta molecular se abriría ante la presencia del metilmercurio, aun cuando la concentración de la sustancia tóxica fuera muy baja”, comentan desde el IDM.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo