Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Las Indicaciones Geográficas Protegidas mejoran el sistema agroalimentario

           

Las Indicaciones Geográficas Protegidas mejoran el sistema agroalimentario

17/11/2009

Las denominaciones de origen (D.O.) y las Indicaciones Geográficas Protegidas (I.G.P.) pueden tener un papel relevante en el desarrollo rural de las zonas menos favorecidas. A través de ellas se trata de asociar una calidad superior con un origen geográfico, y que normalmente está relacionado con sistemas tradicionales de producción, de forma que, además de instrumentos en la política de calidad y de información al consumidor, se conviertan en instrumentos de la política de desarrollo rural, especialmente en las producciones ganaderas.

Sin embargo, una de las principales dificultades para el éxito de esta política se relaciona con la comercialización y con la elección del canal de distribución más adecuado. En este sentido el grupo de investigación Economía Agraria y Gestión de los Recursos Naturales, adscrito la Escuela Técnica Superior de Ingenieros agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, ha realizado un análisis de las estrategias en el sector comercial para contribuir eficazmente al éxito de esta política.

Se estudiaron los factores que impulsan a los detallistas (el pequeño comercio minorista) a comercializar la carne con Indicaciones Geográficas Protegidas y en qué medida su comportamiento podría frenar o favorecer el éxito de la política de calidad. Este conocimiento puede contribuir también a establecer las características de la cadena de suministro de este tipo de carnes.

La asociación por parte de los consumidores entre establecimiento tradicional, Indicaciones Geográficas Protegidas y mayor calidad se enfrenta a la evolución del sistema agroalimentario, caracterizada por una progresiva concentración del sector detallista, que ha hecho fracasar en ocasiones las iniciativas de productores regionales de establecer marcas ligadas al origen. Esto se debe al mayor interés de las grandes superficies en apoyar sus propias marcas y que plantea además una posible competencia entre cadenas.

Una primera conclusión, derivada de este trabajo, es la importancia de la demanda en los procesos de integración de las carnes con Indicación Geográfica Protegida en el sistema agroalimentario. La satisfacción de esta demanda de los consumidores, que valoran la calidad certificada y la seguridad alimentaria, es el motivo principal que impulsa a los detallistas a vender este producto, asociado principalmente con una mayor calidad.

Aunque el origen geográfico o la denominación de origen no es uno de los atributos más valorados por los detallistas la importancia que éstos dan a beneficiarse de una imagen de marca, en este caso una marca colectiva de carácter público, y que les permite satisfacer los deseos de los consumidores con un producto diferenciado territorialmente, es alta. Y es significativo que en la medida que los detallistas piensan que los consumidores valoran el origen geográfico como atributo de este tipo de carne, muestran mayor predisposición a vender el producto, adaptándose a estas preferencias.

Esto demuestra el potencial y la eficacia de asociar origen geográfico y productos de calidad certificada como medio de apoyar su comercialización.

En relación a la integración de la carne con Indicación Geográfica Protegida en la cadena de suministro de carne de vacuno se clarificaron varias cuestiones. La primera consecuencia es el papel de la marca colectiva como instrumento de transmisión de información a lo largo de la cadena de suministro. De esta forma se sustituyen otros mecanismos tradicionales de garantía de calidad, como las relaciones de confianza y de conocimiento directo que se pierden al aumentar la distancia entre las zonas de producción y de consumo o los mecanismos de coordinación vertical, necesarios en otros procesos de diferenciación de la producción, como las marcas privadas.

También destaca la importancia que estos productos tienen para la gran distribución. En este sentido, no se puede hablar de competencia entre cadenas ni de mayor adaptación de los canales cortos sino de integración de las carnes con indicación geográfica simultáneamente en las estrategias de la gran distribución y de los comercios tradicionales.

En definitiva, la actitud positiva que muestra el sector detallista, particularmente el localizado fuera de las zonas de producción, hacia las carnes amparadas con indicación geográfica no parece que constituya un freno a que estos instrumentos sean eficaces dentro de una política de desarrollo basada en la valorización de los productos locales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo