Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Las especies invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo

           

Las especies invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo

17/11/2009

Según ha afirmado la especialista en las Jornadas de especies Invasoras de la Facultad de Ciencias de la UN, la afección socioeconómica del mejillón cebra, especie invasora de la cuenca del Ebro, «es evidente», pero también lo es ya su impacto medioambiental.

“En contra de la idea extendida de que el mejillón cebra limpia las aguas, lo que sucede es que el filtrado que provoca acaba con el fitoplancton de las cuencas y por lo tanto, con la base de la cadena trófica que sustenta a las demás especies. Al mismo tiempo, su efecto de filtrado hace que aumente la transparencia del agua y, con ella, la presencia de algas sumergidas, muy dañinas para otras especies y cultivos”.

Esta información viene a corroborar las investigaciones que Rafael Araujo, biólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) desarrolla desde hace casi una década. Fue en 2001 cuando se descubrió la presencia de esta especie invasora en algunas cuencas de ríos españoles. E la actualidad, ya ha afectado a seis grandes cuencas del Ebro.

Respecto a las pérdidas económicas que produce este crustáceo, la investigadora subraya que en el caso de la CHE el dinero invertido para erradicarlo supera los dos millones de euros: «una suma dedicada sobre todo al control y prevención».

Los regantes, por su parte, “han empleado grandes sumas para instalar sistemas de control mediante cloro y peróxido de hidrógeno. Un ‘tratamiento’ que acaba con el mejillón cebra al 100% en sistemas cerrados como balsas y canales de riego, pero no en los ríos -el origen del problema-, donde no es posible utilizarlo por los daños ambientales que causaría”, explicó.

Cloro y peróxido de hidrógeno contra el mejillón cebra

En relación a los métodos para acabar con la invasión del mejillón cebra, Concha Durán insiste en que el uso de cloro y peróxido de hidrógeno sólo acaba con él en su destino, no en el origen (cuencas de los ríos), para lo que no existe ningún método efectivo.

“La esperanza se encuentra en la investigación que se desarrolla sobre todo en centros de EE UU, que apunta a las toxinas generadas por las bacterias Pseudomonas fluorescens como posible tratamiento contra el crustáceo en aguas abiertas”, adelanta la bióloga.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo