El Centro Cultural Miguel Delibes ha convertido esta semana sus cuatro paredes en escaparate de la mejor sumillería nacional e internacional al acoger dos acontecimientos de máximo nivel relacionados con el mundo del vino como son las “Jornadas Internacionales de Sumillería” y el “Concurso Oficial al Mejor Sumiller de España 2009”, que un año más organiza la Unión de Asociaciones Españolas de Sumilleres en colaboración con la Asociación de Sumilleres de Castilla y León. Es la primera vez que estas Jornadas, que cumplen su sexta edición con la presencia de 160 sumilleres de todo el mundo, se celebra en Castilla y León después de su paso por Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Mijas (Málaga) y Girona.
En lo que al Concurso se refiere, 25 profesionales acceden al título de Mejor Sumiller de España, de los cuáles 7 proceden de Castilla y León. El vencedor representará a España en el próximo concurso mundial de la Asociación de la Sommelleríe Internacional (ASI). A lo largo de las tres jornadas de las que ha constado esta cita, el programa ha incluido catas, conferencias y una mini feria en la que hasta 28 bodegas han podido mostrar sus mejores productos.
La Asociación de Sumilleres de Castilla y León ha experimentado un importante crecimiento en los últimos cuatro años, pasando de 250 a los 557 socios que cuenta en la actualidad. En este punto hay que destacar el apoyo realizado desde la Consejería mediante el patrocinio de distintos Cursos de Sumiller Profesional llevados a cabo en Valladolid en los últimos cuatro años.
La profesión de sumiller, considerada como una profesión altamente cualificada, se caracteriza en nuestra región por una excelente profesionalidad ligada a la importancia y calidad de nuestras producciones, actuando de eslabón principal en la promoción y difusión de nuestros vinos a través de la hostelería y restauración.
La figura del sumiller actúa como el mejor embajador de nuestros vinos dentro y fuera de nuestras fronteras.
9 Denominaciones y segunda Comunidad en cuota de mercado
El enorme potencial de Castilla y León en la producción de vinos de calidad nos ha convertido en referencia de algunos de los mejores vinos del mundo. Una posición basada en la calidad y en una política comercial y promocional cuyos positivos resultados aparecen reflejados en los datos del Informe Nielsen 2009, que confirman que los vinos con Denominación de Origen de Castilla y León son los que más crecen en el año 2008 hasta alcanzar en su conjunto el 16,7% del mercado nacional del vino. Este crecimiento consolida a Castilla y León como la segunda Comunidad Autónoma en cuota de mercado.
En Castilla y León están reconocidas nueve Denominaciones de Origen: Arlanza, Arribes, Bierzo, Cigales, Ribera del Duero, Rueda, Tierra de León, Tierra del Vino de Zamora y Toro; dos Vinos de Calidad: Valtiendas y Valles de Benavente, y un Vino de la Tierra de Castilla y León.
Dentro de su apuesta por la calidad, la Consejería de Agricultura y Ganadería presta su apoyo a este sector mediante la concesión de ayudas que en el periodo 2003-2008 ha supuesto una inversión productiva de 376 millones de euros y que ha llevado a los vinos de calidad de Castilla y León a un lugar de privilegio dentro del mercado. De este modo, el dinamismo inversor y la apuesta por los vinos de calidad ha elevado la competitividad de este sector.
A ello se une que la Junta de Castilla y León organiza uno de los más importantes acontecimientos internacionales relacionados con el mundo del vino como es el Concurso Internacional Premios Zarcillo, que se celebra en nuestra región cada dos años, y que es considerado en la actualidad como el certamen enológico más importante de habla hispana y el segundo del mundo en cuanto al número de vinos presentados.
La vendimia roza límites históricos
Una vez recogidos los últimos datos, se ha confirmado la previsión realizada hace unos meses, de forma que se puede afirmar que la cosecha 2009 en Castilla y León ha alcanzado los 215 millones de kilos de uva, lo que supone un 10% superior a los datos arrojados por la producción de 2008 así como un 5% superior a los cinco últimos años.
Junto a los datos de producción, la valoración de la cosecha de 2009 requiere analizar también otros aspectos como las condiciones climáticas que han tenido lugar durante el periodo vegetativo de la vid en Castilla y León, así como la sanidad y condiciones que determinarán la calidad de los vinos de la presente cosecha.
En cuanto a pluviometría, en lo que va de año, se puede estimar que a día de hoy representa un tercio del total anual. El año 2009 ha sido un año muy seco, acentuándose esta sequía durante los meses de verano.
Las temperaturas de agosto y septiembre, tanto las temperaturas diurnas como las nocturnas han sido más elevadas de lo normal, lo que causó la rápida evolución de la madurez alcohólica, mientras que la fenólica (color) se retrasó lo que hizo que el sector optara por demorar el inicio de la vendimia, puesto que las buenas condiciones climáticas (ausencia de lluvias y de heladas) lo hacían posible, permitiendo compensar en buena medida los parámetros de color de la uva.
Con más de 70.000 hectáreas de viñedo, Castilla y León se sitúa en el cuarto puesto nacional en cuanto a superficie destinada a este cultivo, a lo que hay que añadir una producción media de 2 millones de hectolitros de vino.
Además, el sector cuenta con más 540 bodegas –el número se ha incrementado en un 65,5% en los últimos siete años- y un volumen de ventas que supera los 440 millones de euros al año, el 6,2% de la facturación agroalimentaria regional. Es también uno de los sectores más activos en cuanto a exportaciones con un volumen de facturación de 98 millones de euros al año, además de ser el tercero en volumen de inversión con 57 millones de euros al año, lo que viene a representar el 11% de la inversión alimentaria regional.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.