El Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), en colaboración con la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) y la Sociedad de Amigos del Museo (SAM), ha organizado para hoy 12 de noviembre, a las 19:00 horas, la proyección de varios documentales científicos pertenecientes a la Mediateca Digital del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Los documentales proyectados serán El barbecho, Nuestras naranjas, Polinización cruzada en cítricos y El castaño de San Esteban. Los dos primeros fueron dirigidos por el Marqués de Villa-Alcázar, Francisco González de la Riva, ingeniero agrónomo y el profesional que más ha contribuido a la creación cinematográfica del antiguo Ministerio de Agricultura. Desde 1935 hasta 1963, dirigió cerca de 70 documentales sobre temas relacionados con agricultura, viticultura, sericicultura, silvicultura, ganadería y pesca fluvial.
“El barbecho” explica cómo la tierra se empobrece y esquilma cuando se siembra muchos años seguidos, con lo que las cosechas acaban pasando “hambre y sed” y proporcionan rendimientos más bajos. Para corregir estas carencias, el documental refiere las ventajas que ofrece el barbecho, ya que proporciona a las plantas el agua que necesitan, reteniendo el elemento líquido en la tierra.
“Nuestras naranjas”, por su parte, se centra en los naranjales españoles, productores de cítricos con un equilibrio perfecto entre acidez y dulzor y, sobre todo, con abundancia de vitaminas necesarias para la salud. En España, donde se produce la mayor cosecha de naranjas de Europa, se precian tierra y sol, ciencia y dinero, agua y audacia, para conseguir estos frutos, además de tener que vencer a plagas y adversidades climáticas, por desgracia demasiado frecuentes.
Los otros dos documentales que se proyectarán son “Polinización cruzada en cítricos” y “El castaño de San Esteban”. El primero describe los problemas de la polinización cruzada en los cítricos y su tratamiento, mientras que el segundo se refiere a la historia de este árbol de San Esteban de Cuñaba, aldea de la vertiente asturiana de los Picos de Europa que se ha enfrentado siempre a los rigores de la montaña con acierto. Este relato es un homenaje a los pueblos de montaña que viven momentos de incertidumbre y despoblamiento, y a una comunidad campesina cuyos valores no dejan de sorprendernos en el mundo moderno.
Tras la proyección de los documentales, tendrá lugar una mesa redonda en la que participarán Juan Manuel García Bartolomé, Jefe del Área de Documentación e Información de la Secretaría General Técnica (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino); Fernando Camarero Rioja, Historiador y documentalista del cine científico; Elena Fuster González de la Riva, Jefa del Servicio Agrícola y Forestal, Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (nieta del Marqués de Villa-Alcázar).
La proyección de los documentales tendrá lugar mañana a las 19:00 horas en el Salón de Actos del Museo. La asistencia es gratuita y libre hasta completar el aforo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.