Científicos italianos han desarrollado un test para la detección del Anisakis, que al estar desligado de los actuales métodos visuales, permite identificar la presencia de material genético del Anisakis en los filetes de pescado así como en los productos elaborados (por ejemplo, los preparados para niños). La técnica usada permite identificar el ADN del parásito, aunque esté presente en concentraciones muy bajas, por ejemplo 1 parte sobre 100.000.
Han participado en la investigación el Parque Tecnológico de Lodi, con la colaboración de la Universidad de Milán, el Instituto Superior de Sanidad y la Universidad de Roma La Sapienza.
El Anisakis es un parásito de los peces, que representa un problema para el sector pesquero mundial. Infecta a muchos peces, desde las anchoas hasta la merluza y el atún, y puede trasmitirse al hombre dando origen a una zoonosis – la Anisakidosis – que puede provocar abscesos y granulomas o reacciones alérgicas, según publica el Boletín Exterior del MARM.
El Codex alimentarius considera que la presencia de nematodos en los tejidos de los peces es tolerada hasta cinco parásitos por kilo de carne. Según los investigadores, la presencia del parásito en el pescado fresco no es preocupante, pero si lo es en productos elaborados.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.