Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Obtienen un borrador de la secuencia del genoma del melón

           

Obtienen un borrador de la secuencia del genoma del melón

04/11/2009

Científicos españoles, con la participación de tres grupos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han obtenido un borrador de la secuencia del genoma del melón. El hallazgo, realizado en el marco del proyecto MELONOMICS que financia la fundación Genoma España, constituye
la primera secuenciación del genoma de una especie superior liderada por equipos españoles.

El borrador, que abarca cerca del 80% del genoma, ha desvelado que el melón tiene un genoma de unos 450 millones de pares de bases en sus 12 cromosomas y los primeros datos apuntan a que contiene unos 26.000 genes, un número similar al del genoma humano.

Estos resultados, fruto del trabajo de 14 equipos de investigación españoles, se engloban dentro del proyecto MELONOMICS que, además de la secuenciación de una línea de melón, pretende caracterizar un gran número de variedades de esta especie presentes en los bancos de semillas españoles, incluyendo las tradicionales, y aprovechar la diversidad natural de la especie para generar nuevas
variedades de melón con interés agronómico.

Para ello, MELONOMICS, que arrancó en 2009, cuenta con una duración de tres años y una financiación de 4,1 millones de euros, aportada por Genoma España, cinco comunidades autónomas (Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid y Murcia) y diversas empresas del sector.

El investigador del CSIC y coordinador científico del proyecto, Pere Puigdomènech, resume los principales objetivos del proyecto: «Buscamos identificar variedades resistentes a enfermedades, como por ejemplo, las producidas por hongos, y contribuir a la mejora de la calidad del fruto”.

“El melón se escogió por su interés científico, al ser una especie con una larga historia genética, para la que han sido descritos caracteres de gran valor en la mejora genética y por su interés económico, ya que su semilla tiene un valor elevado. Es un cultivo importante en varias regiones españolas y nuestro país es el primer exportador mundial de melón” afirma Rafael Camacho, director general de la
fundación Genoma España.

El siguiente paso de los equipos de investigación, ubicados en centros de Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, Murcia y Valencia, será terminar el ensamblado del genoma, refinar la secuencia utilizando otras técnicas de secuenciación disponibles y anotar los genes. Cuentan, en este objetivo, con el instrumental y apoyo informático de la compañía Roche, cuya plataforma de
ultrasecuenciación ha sido empleada en la elaboración del borrador.

En su estado actual, el borrador permite comenzar el trabajo para identificar nuevos genes y marcadores con los que seleccionar nuevas variedades de interés económico. Al término del proyecto se pondrá al alcance de la comunidad científica internacional un genoma de referencia.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo