Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / ASAJA Extremadura: Más del 30% de las explotaciones ganaderas situadas en algunas zonas ZEPAS están afectadas por tuberculosis.

           

ASAJA Extremadura: Más del 30% de las explotaciones ganaderas situadas en algunas zonas ZEPAS están afectadas por tuberculosis.

27/10/2009

La situación de la ganadería en nuestra región no es ajena a los avatares de las circunstancias económicas en los que se mueve el sector, esto es, situación de crisis. El encarecimiento de los costes de producción acompañado de una disminución de márgenes ha abocado a la desaparición de casi 800.000 ovejas en España (85.000 de ellas en Extremadura), de más de la mitad de la cabaña de cerdo ibérico y parecía que solo existía un sector que “aunque bailaba en el alambre” parecía resistir, cuál era el sector bovino.

Pues como no podía ser de otro modo el pasado ejercicio sufrió las consecuencias de una política nefasta diseñada por el ministerio y corroborada por las comunidades autónomas como fue la campaña de vacunación contra la lengua azul y sus terribles consecuencias, con una pérdida solo en nuestra comunidad de más de 60.000 terneros que por una u otra circunstancias no han nacido lo que a precio de mercado supone casi 20 millones de euros.

Parece que para esta campaña se ha instalado la cordura tanto en el ministerio como en la consejería de agricultura y los temas en materia de vacunación se van a abordar desde otra perspectiva, como por ejemplo se establece la posibilidad de vacunar a través de las ADS, o bien flexibilizar las fechas de vacunación para que se adapten a las fechas de cubrición, una nueva vacuna mono dosis, etc.; esto es, parece que vuelve a reinar la cordura.

Todo parecía ir mejorando hasta que nos topamos de nuevo con otro grave problema que afecta a las supervivencias de las explotaciones y este mucho más peligroso. Como ya es conocido por muchos, de nuevo los “FUNDAMENTALISTAS ECOLOGISTAS” que dominan la Consejería de Industria y medio ambiente a espaldas del Consejero ponen en peligro las explotaciones ganaderas extremeñas.

Y esto se ha empezado a ver con sus actuaciones en materia de protección a la fauna salvaje frente al mantenimiento de la actividad ganadera en las zonas ZEPAS.

Hay una consigna clara: la desaparición de la actividad ganadera en las zonas ZEPAS y su sustitución por la fauna salvaje.

Y este objetivo se consigue de un modo muy simple. Poco a poco se van contagiando las explotaciones ganaderas de tuberculosis como consecuencia del principal vector de transmisión cual es esta enfermedad padecida ya por casi un 70% de los jabalíes de Sierra de San Pedro y casi un 30% de la población cervuna.

Las cifras son alarmantes. En los últimos 3 años ASAJA ha estudiado 68 explotaciones situadas en la Zepa Sierra de San Pedro y zona de influencia. 24 de las mismas han sufrido problemas de tuberculosis y al menos 8 de ellas han sufrido vacíos sanitarios.

Pero esto no solo sucede en Sierra de San Pedro, sino que podemos hablar de la zona de influencia de Monfrague, de Tajo Internacional, etc…

Si a esto unimos la escasez de comida existente en los campos para la alimentación de la carroñera continuaremos asistiendo a los ataques a animales vivos como ya hemos denunciado o a espectáculos deplorables como los enfrentamientos entre realas de perros y buitres hambrientos al término de las monterías.

A los ganaderos se les está denegando de una manera continuada los permisos de batidas por daños. Sería conveniente que la Consejería de Medio Ambiente pasase al Presidente de la Junta el número de expedientes aprobados y denegados de batidas por daños. Se quedaría sorprendido como su Consejería Ecológica protege a la fauna salvaje y no a la ganadería extremeña.

La Consejería de Agricultura está intentando negociar con la de Medio Ambiente que se solucionen estos problemas, cuestión bastante sencilla, que pasa simplemente con la eliminación de miles de ciervas que sobran en nuestro territorio , la mayor parte de ellas enfermas debido a la escasez de alimento y a las enfermedades que sufren. Pero desde la misma se nos informa de la poca colaboración que ofrece la Consejería de Medio Ambiente.

ASAJA emplaza por un lado al presidente de la Junta para que tome cartas en el asunto liberando a la consejería de los “fundamentalistas ecológicos” y compatibilizando la ganadería con las especies cinegéticas y por otro lado, pide a todos los ganaderos de la región en cuyas explotaciones convivan especies cinegéticas SOLICITEN a la Consejería de Medio Ambiente la autorización de batidas por DAÑOS SANITARIOS en sus explotaciones, y en casi de denegarse dicha autorización de un modo inmediato insten acciones civiles contra la Junta de Extremadura por los daños sufridos así como acciones penales contra los responsables de dichas denegaciones

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo