La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) lamenta que ENESA no haya asumido en 2009 la necesidad de una profunda revisión del Seguro de sequía, incendio, inundación-lluvia torrencial, viento huracanado y golpe de calor en apicultura pese a la colaboración ofrecida desde el propio sector. “Tras cuatro años de aplicación, el seguro de sequía e incendio es un clamoroso fracaso. La escasa demanda de los apicultores, (sólo el 0,6% lo contrató en 2008) hace necesario un nuevo diseño y unos precios más adaptados a la realidad del sector “, ha afirmado el responsable del sector apícola de COAG, Jose Luís González.
Para COAG el Seguro para la cobertura de Sequía e Incendio, inundación-lluvia torrencial, viento huracanado y golpe de calor en apicultura mantiene las mismas deficiencias desde su creación (año 2004), pese a las promesas y el compromiso adquirido por la Administración con los apicultores.
Respecto a la cobertura del riesgo Sequía, es necesario subrayar el elevado coste y los problemas que genera la precisión de este siniestro, una adversidad climatológica cada vez más presente e incisiva en la producción apícola. Al utilizarse únicamente el método de evaluación del índice de vegetación, basándose en las imágenes de satélite procesadas por el Laboratorio de Teledetección del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Valladolid, se obvian otros datos complementarios como los aportados por la red de estaciones meteorológicas automatizadas. Esto reduce su credibilidad y no incentiva la contratación de este seguro.
En cuanto a la cobertura del riesgo de Inundación-lluvia torrencial, viento huracanado y golpe de calor, la única novedad que ENESA propone es la aminoración del riesgo y, por tanto, la rebaja de la prima de este seguro; Se subdivide en tres tramos el período de garantía con un porcentaje menor en el valor de compensación de cada período, situación que en la práctica mantiene invariable el formato de este seguro, muy lejos de las demandas y necesidades de los apicultores profesionales que precisan un sistema de seguro en apicultura que garantice la indemnización de un rendimiento medio de producción por colmena en el caso de siniestro.
COAG trasladará al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) el malestar existente en el sector apícola por haber perdido un año más la oportunidad de avanzar hacia un seguro atractivo, que sea un verdadero instrumento para la gestión de riesgo, permitiendo cubrir los desastres naturales, en un actividad productiva y sostenible como es la apicultura, cada día más condicionada por las adversidades climáticas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.