Los ingresos de los productores siempre han sido variables y han estado condicionados por factores como los precios de mercado y los costes de producción, así como por factores climatológicos y sanitarios (estos dos últimos siempre han tenido menos peso que los primeros).
No obstante, dos nuevos factores harán que estas fluctuaciones sean aún mayores, de acuerdo con un estudio realizado a nivel europeo bajo el título:”Volatilidad de los ingresos, rendimientos y precios agrarios en la UE”, en el que ha participado la Universidad de Wageningen. Por un lado, con la liberalización de la Política Agraria Común (PAC), se eliminan o reducen políticas de mantenimientos de precios y producción, como en el caso de los cereales y la leche. Por otro lado, una explotaciones están aumentado de tamaño mientras que otras permanecen estables. Si se produce una reducción en el margen por unidad, las explotaciones con mayor tamaño también tendrán más reducciones en los márgenes.
Además, se ha visto que todos estos factores tienen un efecto diferente según la zona y el sector del que se trate. Tradicionalmente, los ganaderos de leche han tenido unos ingresos más estables que los de porcino. Además, por ejemplo, los agricultores holandeses han venido teniendo unos ingresos más variables que los de sus homólogos españoles. Los agricultores de cultivos herbáceos en Holanda tienen unos costes más elevados de mano de obra y de arrendamiento de tierras y se enfrentan a variaciones más elevadas en los costes de depreciación, los intereses pagados y los arrendamientos. Por el contrario, los agricultores españoles generalmente sufren las mayores fluctuaciones en los rendimientos debido a la sequía.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.