• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Los primeros cerdos clonados españoles, vivos y coleando

           

Los primeros cerdos clonados españoles, vivos y coleando

02/10/2009

La técnica utilizada ha sido la transferencia nuclear, básicamente la misma con la que se obtuvo a la famosa oveja Dolly. Las células donantes fueron fibroblastos obtenidos de fetos en el segundo tercio de la gestación. Los ovocitos receptores, procedentes de folículos ováricos prepuberales, fueron sometidos a un periodo de maduración in vitro de 40 h. Mediante técnicas de micromanipulación, los ovocitos fueron enucleados, para eliminar todo su ADN nuclear, y reconstruidos con las células donantes, las cuales fueron insertadas en el espacio perivitelino.

Tras un proceso de electrofusión y activación, los zigotos resultantes fueron transferidos en el oviducto de las cerdas receptoras. Se transfirieron 125 zigotos a cada una de las tres cerdas receptoras utilizadas.

Dos de ellas quedaron gestantes y una mantuvo la gestación hasta el momento del parto. Nacieron cuatro lechones, tres vivos y uno muerto. El análisis genético de 26 microsatélites confirmó que los cuatro lechones eran clónicos entre si y clones de la línea de células donantes utilizada. Uno de estos clones ha sobrevivido y acaba de cumplir los dos meses de vida, presentando un aspecto morfológico normal.

Biotecnologia transgénica

Esta investigación, dirigido por Emilio A. Martínez García, tiene como objetivo final apoyar a la biotecnología transgénica. Las células donantes pueden ser genéticamente manipuladas y obtener animales transgénicos de indudable interés para la salud humana.

La utilización de biomodelos animales para el estudio de distintas enfermedades humanas con un componente genético específico, o de animales generadores de órganos para ser incluidos en los programas de trasplante de órganos en la especie humana (xenotrasplantes) son claros ejemplos de la importancia de estas tecnologías. Estos animales transgénicos podrían, a su vez, ser clonados por transferencia nuclear y establecer poblaciones clónicas a partir de los animales transgénicos previamente seleccionados. La clonación de animales transgénicos constituye uno de los próximos retos de este Grupo de Investigación.

Esta investigación ha sido financiada por la Fundación Séneca de la Región de Murcia, por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) en colaboración con distintas empresas de la Región de Murcia.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Danish Crown aumenta la ayuda que da a los ganadero por construir nuevas granjas porcinas 27/10/2025
  • Cerdos editados genéticamente logran resistencia total a la peste porcina clásica 27/10/2025
  • Las explotaciones de cerdos con rabos intactos podrán tener mayor densidad 27/10/2025
  • Galicia, la gran triunfadora de los Premios Porc d’Or 2025 27/10/2025
  • ¿De cuánto es la ayuda que recibirán los ganaderos daneses por lo cortar las colas a los lechones? 24/10/2025
  • INTERPORC recibe el Premio Alimentos de España a la Promoción por llevar al cine la voz de los jóvenes del campo 24/10/2025
  • Castilla y León reconoce a Cascajares como referente de la industria agroalimentaria española 24/10/2025
  • Un ataque ruso destruye una granja porcina en Járkov y causa la muerte de 13.000 cerdos 23/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo