Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / La Escuela de Ingenieros Agrónomos de la UPM acogerá el XII Congreso Nacional de Acuicultura

           

La Escuela de Ingenieros Agrónomos de la UPM acogerá el XII Congreso Nacional de Acuicultura

16/09/2009

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM acogerá del 24 al 26 de noviembre el XII Congreso Nacional de Acuicultura, un encuentro que reúne desde 1985, a expertos y amantes de la acuicultura de España y del extranjero con el fin de compartir logros, tanto científico-técnicos como empresariales; y que este año contará con Perú como país invitado.

Con el lema de “Alimentamos tu salud”, la Iniciativa del Congreso parte de la Sociedad Española de Acuicultura y la Secretaría General del Mar, adscrita al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Cuenta además con el patrocinio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM, con la propia Universidad Politécnica de Madrid y con la colaboración de distintas entidades tanto públicas como privadas. En cuanto a la participación, siguiendo la tradición de hace ya veinticuatro años, el Congreso reunirá a todos los profesores universitarios, instituciones del sector, estudiantes, personal investigador y profesionales del sector privado que compartan un interés mutuo por la acuicultura, con el fin de compartir logros, intercambiar opiniones y exponer los problemas tanto científicos como empresariales a los que actualmente se enfrenta el sector. De este modo, el Congreso estima obtener cifras de participación superiores a las registradas en la pasada edición, con una previsión de más de 400 asistentes procedentes de España, Escocia, Argentina y Japón entre otros.

El Congreso abarcará ocho áreas temáticas: Calidad Alimentaria, Fisiología y Reproducción, Genética y Mejora, Ingeniería e Instalaciones, Medioambiente, Nutrición, Sanidad Animal y Sociología y Economía. Durante los tres días de duración del Congreso se tratarán aspectos como el futuro del marisqueo, nuevas tecnologías acuíferas, el desarrollo de la acuicultura del atún y la repoblación marina, entre otras. Han sido presentados un total de 333 trabajos, de los cuales, 84 serán ponencias orales.

Las exposiciones orales que tendrán lugar expondrán trabajos prácticos ya en marcha, lo cual permitirá que los participantes conozcan no sólo el planteamiento, sino también los resultados de los mismos. Un ejemplo lo constituye el proyecto implementado por el Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO), a través del cual ha sido posible reproducir el atún rojo en cautividad mediante inducción hormonal. Se trata de un éxito científico que permitirá disminuir la presión sobre los atunes salvajes, gravemente amenazados por la explotación pesquera.

La acuicultura es la crianza de peces, crustáceos, moluscos, y vegetación acuática en ambientes físicos controlados, de modo que puedan mejorarse las condiciones que estos organismos mantendrían en su medio habitual. Es por tanto, una actividad, que aunque muy desconocida, resulta esencial si se plantea desde la situación de crisis alimentaria mundial que vivimos. Crear nuevos medios que favorezcan la producción de una mayor cantidad de alimento, a la vez que preserve su calidad y propiedades, es hoy una cuestión vital para el futuro de la humanidad.

Desde hace veinticuatro años, bajo distintos lemas y desde diversas ciudades, este encuentro bianual ha reunido a los mayores expertos y apasionados en la materia. El fin, hacer públicos los hallazgos en este campo y logar que el conocimiento fluya eficientemente, con el objetivo final de hacer frente a una amenaza que afecta ya a importantes poblaciones del planeta: la sobreexplotación marítima.

Acerca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid nace en Aranjuez en Septiembre de 1855 bajo el nombre de “Escuela Central de Agricultura”. En 1966 la Escuela, junto con otras Escuelas Superiores de Ingeniería, pasa a formar parte del Instituto Politécnico Superior de Madrid, que se transforma en el año 1971 en lo que hoy conocemos como la Universidad Politécnica de Madrid.

En el pasado curso académico 2008-2009, el centro acogió en sus aulas a 1.155 estudiantes, de los cuales, la mitad, fueron mujeres.

En sus 40.000 m2 de superficie, la Escuela de Ingenieros Agrónomos UPM alberga modernas instalaciones, laboratorios de última tecnología, más de 8 hectáreas de campos experimentales y cuenta con 17 Departamentos en los que trabajan 267 profesores dedicados a tiempo completo a la docencia y a la investigación.

Gracias a la labor desarrollada durante años, la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la UPM se ha convertido, en sus casi 155 años de existencia, en referente indiscutible de estudiantes españoles y extranjeros que quieren cursar estudios de Ingeniero Agrónomo, siendo la Escuela de Ingeniería Agronómica más antigua de España y una de las más antiguas del mundo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo