Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / Carta abierta de la Coordinadora Europea Via Campesina a los Ministros de agricultura de la Unión Europea, a los miembros del Parlamento Europeo, y a la Sra M. Fischer Boel, Comisaria europea de agricultura y desarrollo rural

           

Carta abierta de la Coordinadora Europea Via Campesina a los Ministros de agricultura de la Unión Europea, a los miembros del Parlamento Europeo, y a la Sra M. Fischer Boel, Comisaria europea de agricultura y desarrollo rural

10/09/2009

Señoras, Señores,

Las medidas adoptadas hasta ahora por la UE para hacer frente a la fuerte reducción del precio de la leche a la producción no han sido eficaces. Los precios no están subiendo y much@s ganader@s arriesgan la quiebra. Ante los retos económicos, sociales, rurales y medioambientales de la crisis láctea, les pedimos asumir sus responsabilidades. La crisis va a durar ya que las viejas recetas que habéis utilizado y que se proponen en el informe de la Comisión del 22 de julio son costosas al contribuyente, dañinas para los terceros países y no se dirigen a las causas de la crisis: por otra parte la propia UE las criticó en las reformas de la PAC desde hace 1992. No habrá salida de la crisis sin cambiar la política lechera actual .

1) El “aterrizaje suave” transformado en crash: es necesario adaptar la oferta a la demanda

Sra Comisaria, las “señales del mercado” son claras: Si la demanda baja, es necesario bajar la oferta. Mientras que la cuota europea era ya demasiado elevada en 2003 respecto a la demanda europea, la UE no dejó de aumentarla. Es un error, dictado por una visión ideológica opuesta a la regulación de los mercados. Hoy, esta visión está sobrepasada: los mercados, como el sector financiero, tienen que ser regulados por políticas públicas. El supuesto “aterrizaje suave” de las cuotas hasta 2015 tenía dos objetivos: en primer lugar ofrecer precios bajos a la industria láctea y a la gran distribución: esto se alcanzó, en detrimento de l@s productor@s y consumidor@s que no han visto bajar los precios de los productos lácteos. El segundo era un descenso progresivo del precio de las cuotas para 2015 para no tener que pagar indemnizaciones a l@s que compraron las cuotas: no se debería responder al error de 1984 – de dejar los Estados miembros instaurar cuotas mercantiles – lo que denunciamos en la época, por otro error. La solución consiste en mantener las cuotas lácteas, en mejorar su funcionamiento y en volverlas no mercantiles.

Los productor@s de leche tienen derecho a precios justos. Su trabajo es altamente cualificado, con obligaciones grandes en términos de condiciones de trabajo todo el año: este trabajo debe remunerarse correctamente. Para que la reducción de producción se traduzca efectivamente en una subida de los precios a la producción, es necesario revisar los mecanismos de definición de los precios entre la UE, los Gobiernos, la producción, la industria y la distribución. Hacen falta la transparencia y una limitación de los márgenes. Hay que revisar las normas actuales de competencia, que no han impedido la formación de oligopolios de la distribución.

Pero se trata también de responder a los retos sociales, rurales y medioambientales de la crisis láctea. “Quién produce, cómo, y dónde” son cuestiones tan importantes como “cuánto se produce”.

./..
2) el reto social y rural: diferenciar la baja de la producción y repartir mejor la producción en
el territorio
Mientras que las pequeñas y medianas explotaciones lácteas desempeñan un papel importante en el mundo rural de numerosas regiones, la política lechera de la UE hizo ya desaparecer un número enorme. La UE incluso ha financiado el abandono de la producción y la Comisión lo propone de nuevo en su informe: se trata de una muy mala utilización de los fondos públicos. En las crisis, los más débiles no pueden sobrevivir, pero los bancos tenían la práctica de aliviar a las explotaciones más grandes. Hoy el objetivo de reestructuración de la producción por la crisis no funciona como estaba previsto dado que los bancos, responsables de la crisis financiera, ya no dan tan fácilmente créditos a los productores que aumentaron e intensificaron su producción. Entonces hoy son los productores endeudados que están en la situación más crítica.

Les pedimos parar la hemorragia de muchos productores de leche. Es necesario modular la reducción de la producción en función del tamaño de las explotaciones y del número de activos sobre la explotación. Las grandes explotaciones intensivas deben reducir más su producción, y las pequeñas explotaciones tienen que ser eximidas. A continuación será necesario plantear la cuestión de la distribución geográfica de la producción: su desplazamiento hacia los puertos de importación de soja perjudica al desarrollo de los prados y forrajes europeos. El mundo rural necesita un gran número de explotaciones lácteas bien distribuidas en las regiones a vocación láctea – desde el punto de vista agro-climático.

3) para Copenhague, las palabras no bastan: es necesario cambiar los métodos de producción

Hoy los retos medioambientales (clima, energía, biodiversidad, pesticidas, …) ponen en el centro, de manera aún más crucial que antes, la cuestión del método de producción lechera. La producción lechera intensiva, a base de soja importada, de abonos, de vacas turbo rápidamente sustituidas sin nunca haber pastado, fue favorecida por las distintas versiones de la PAC desde hace 1962, a comenzar por la ausencia de derechos de aduana sobre las importaciones de alimentación animal, las primas PAC pagadas al maíz ensilaje y no a la hierba, etc. La UE tiene que dar la espalda a este modelo industrial, voraz en energía, en transporte, que vuelve a la UE dependiente de importaciones . Las explotaciones que favorecieron de manera valiosa una producción lechera sostenible, cultivando hierba y plantas proteicas, se volvieron menos dependientes de los riesgos exteriores y resisten mejor a la crisis. La UE tiene suficiente espacio para cultivar sus propias proteínas vegetales, por poco que deja de promover un modelo hoy incompatible con la crisis medioambiental. La distribución actual de las primas PAC debe revisarse en este sentido. A algunos meses de Copenhague, pedimos al Consejo del 7 de septiembre tomar medidas significativas que demostrará, más allá de las palabras, la voluntad de cambiar los métodos de producción.

Varios Estados miembros señalaron durante el verano su voluntad de rediscutir del aumento de las cuotas de 2009. Está bien pero es necesario ir más lejos. Proponemos a los diputad@s europe@s convencer a sus Gobiernos de que se puede aplicar desde ahora otra política lechera que será más legítima hacía los contribuyentes, el medio ambiente, que salvará de la quiebra a numeros@s ganader@s, y devolverá la esperanza a todos los jóvenes que quieren retomar una explotación láctea.

La crisis láctea es mundial, ya que la OMC diseña todas las políticas agrícolas. Encontrará adjunto una posición de nuestro movimiento campesino mundial Via Campesina, dónde productores de leche del Norte y del Sur piden un cambio de política.

Sra. Comisaria, Señoras, Señores Ministr@s, no hay vergüenza en modificar una decisión tomada anteriormente: nunca es demasiado tarde para hacer bien. Su responsabilidad es grande. Les pedimos actuar urgentemente a los niveles económicos, sociales, y medioambientales.

Les agradecemos su atención y les saludamos atentamente,

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La industria láctea europea apoya el acuerdo con Mercosur 19/09/2025
  • Nuevo presidente en Fenil 18/09/2025
  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo