Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Castilla y León se consolidó durante 2008 como la segunda Comunidad Autónoma en cuota de mercado nacional de vino, ocupando un 16,7%, un 1% más que en 2007 pese a la actual situación de crisis.

           

Castilla y León se consolidó durante 2008 como la segunda Comunidad Autónoma en cuota de mercado nacional de vino, ocupando un 16,7%, un 1% más que en 2007 pese a la actual situación de crisis.

03/09/2009

El sector agroalimentario en Castilla y León genera más de la cuarta parte del Valor Añadido Bruto Industrial, no energético, con una producción de 8.000 millones de euros y concentra uno de cada cuatro empleos del ámbito industrial. Dentro de este sector, el vitivinícola se ha convertido en determinante para el desarrollo territorial y económico de nuestra región y en uno de los más pujantes como así lo demuestra el crecimiento sostenido de sus exportaciones, que en 2008 alcanzaron un valor de 98 millones de euros.

Castilla y León durante el pasado año se consolidó como la segunda Comunidad Autónoma en cuota de mercado nacional de vino, ocupando un 16,7%, un 1% más que en 2007, constituyendo un dato muy significativo dada la actual situación de crisis.

Dentro del programa de apoyo al sector vitivinícola que contempla la nueva OCM del vino, la Consejería ha recibido 60 proyectos de 33 empresas de Castilla y León para la promoción de productos vínicos en mercados de terceros países con un presupuesto de 5,8 millones de euros. Estos proyectos contarán con una subvención máxima del 50% a cargo fondos europeos.

Castilla y León cuenta con una cultura creada al amparo de la calidad de sus caldos. La tradición vitivinícola de la Comunidad es conocida en el mundo entero y sus ‘Denominaciones de Origen’ son un atractivo creciente a la hora de promocionar la región. Con una producción superior a los dos millones de hectolitros, de los que más de la mitad son vinos de calidad, cuenta nuestra Comunidad con 9 Denominaciones de Origen: Arlanza, Arribes, Bierzo, Cigales, Ribera de Duero, Rueda, Tierra de León, Tierra del Vino de Zamora y Toro, dos vinos de calidad: Valtiendas y Valles de Benavente y el Vino de la Tierra de Castilla y León. En los últimos años, los vinos de calidad de la región son los que más han crecido en ventas con respecto al resto de las regiones españoles.

Los excelentes resultados de los vinos de Castilla y León han sido consecuencia tanto de una política de calidad orientada a presentar al consumidor una oferta diversificada en base a variedades autóctonas diferenciadas como una política comercial y promocional donde se ha conseguido desarrollar la demanda de los consumidores de vinos de un cierto nivel de precio medio o medio alto además de recoger la tendencia positiva hacia los vinos blancos.

Los vinos de Castilla y León constituyen también una de sus mejores banderas para la salida a los mercados internacionales con un crecimiento que se consolida año tras año.

Entre otra medidas que la Junta de Castilla y León desarrolla para el apoyo al sector, la Consejería de Agricultura y Ganadería convocó el pasado mes de marzo una serie de ayudas para apoyar la promoción de productos vinícolas en mercados de terceros países, unas subvenciones que verán su resolución a finales de septiembre y que pretenden fomentar el consumo de vinos gracias a la promoción de los mismos en países extranjeros.

Este programa de apoyo al mundo vitivinícola contempla una nueva normativa comunitaria que ha supuesto un cambio en las medidas de apoyo a este sector, al eliminar las tradicionales medidas de regulación y sustituirlas por un conjunto de medidas con un carácter más ambicioso que pretende mejorar la competitividad de los vinos castellano y leoneses.

Los principales pilares sobre los que se sostienen estas ayudas en Castilla y León son la regulación de la promoción en los mercados de terceros países y la reestructuración de viñedos, orientadas a la obtención de calidad y a darla a conocer. Actuaciones totalmente diferentes a las puestas en marcha en otras zonas productivas españolas dirigidas principalmente a dar salida a excedentes de producción como la destilación de subproductos, la destilación para uso de boca y la destilación de crisis.

En el caso del impulso en mercados de terceros países se tratará de contribuir a la mejora de la posición competitiva y a la consolidación de los caldos regionales a través de la promoción de las características intrínsecas de los vinos con programas de una duración máxima de tres años por cada beneficiario de una subvención.

En cuanto a las ayudas para la reestructuración y reconversión de viñedos, el ámbito de aplicación se extenderá a aquellos viticultores cuyos viñedos se destinen a la producción de uva para la vinificación, y sólo podrán aplicarse a actividades como la reconversión varietal, la reimplantación de viñedos y la mejora de las técnicas de gestión de éstos. Además, el plazo de ejecución de cada medida será como máximo de cinco años, y en ningún caso la finalización de las actuaciones podrá ser posterior al 31 de julio de 2013.

Un sector en alza

Así, a través de actividades como misiones comerciales, la creación de portales web para promoción exterior, encuentros empresariales o ferias y exposiciones se pretende mejorar un campo que se despunta cada año como uno de los más fuertes de España, y especialmente de Castilla y León, donde la calidad es incuestionable.

En la actualidad es el sector agroalimentario que más ha crecido en la comercialización exterior hasta alcanzar los 100 millones de euros en 2007, lo que supone un incremento del 55% desde el año 2003. Se trata de una evolución muy superior a la del resto de la industria agroalimentaria, que en ese mismo periodo ha crecido un 34%.

Los vinos de calidad con los que cuenta Castilla y León son un ejemplo en el mundo del vino, una referencia geográfica para localizar zonas diferenciadas en el mapa vitivinícola y una garantía de calidad fácilmente diferenciable. Tanto es así, que sus ventas a lo largo del pasado año se han incrementado en un 1,6% en el conjunto de los canales de hostelería y alimentación de España, tal como refleja el informe realizado por la empresa Nielsen.

Los vinos con Denominación de Origen de Castilla y León

Los vinos con denominación de origen de Castilla y León aumentan su volumen de ventas en un 2,4% a pesar de la tendencia descendente del mercado en el año 2008. Esto les permite ganar casi 1 punto de cuota de mercado, pasando del 15,8% al 16,7% y afianzar a Castilla y León como la segunda región española, después de La Rioja. Castilla y León es una de las regiones que se ve más favorecida con la pérdida de cuota experimentada por La Rioja en el año 2008.

La defensa de la calidad

Las actuaciones llevadas a cabo por la Junta de Castilla y León pretenden ganar cuota de mercado año tras año a través de una clara identificación de las producciones vitivinícolas castellano y leonesas, cuya calidad, fruto de la tradición y el saber hacer, ha llevado consigo la defensa de este sistema productivo hasta el extremo de que la Junta defenderá todas aquellas actuaciones que se orienten a estos objetivos comunes. Recientemente el gobierno regional ha anunciado que impugnará la orden del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino que pretende crear la identificación geográfica ‘Viñedos de España’, al considerarle contraria a los intereses de las producciones de Castilla y León . Con esta identificación artificial se confunde al consumidor y no garantiza la calidad en los caldos acogidos.

La evolución de la participación anual del vino con DO en Castilla y León es evidente con respecto a otras Comunidades. Ribera de Duero ha experimentado un crecimiento en las ventas del 2,6%, con 25,3 millones de litros. Ha mejorado su cuota de participación el mercado pasando del 8 al 8,4. Su comportamiento en alimentación ha sido mejor que en hostelería, aunque aún en este canal se ha mantenido mejor que el resto del mercado. En alimentación el volumen de ventas se ha incrementado un 12%.

La Denominación de Origen Rueda ha sido la que mejores datos globales ha presentado en 2008, con un incremento del volumen de ventas del 9,7%, con 16,8 millones de litros. Su cuota de participación en el mercado ha pasado de 4,9% a 5,6%. Este comportamiento al alza se ha dado tanto en el canal de hostelería como en alimentación, con crecimientos del 7,6% y el 19,6%, respectivamente.

Los vinos del Bierzo también han experimentado un crecimiento en el volumen de ventas a lo largo del año 2008 (+2,5%). Este crecimiento se ha dado sobre todo en el sector de alimentación con un incremento del 11,2%.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025
  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo