Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Una investigación de la Universidad de Navarra advierte del riesgo de conservar alimentos listos para consumo por encima de 4ºC

           

Una investigación de la Universidad de Navarra advierte del riesgo de conservar alimentos listos para consumo por encima de 4ºC

02/09/2009

Una investigación, desarrollada por la bióloga Victoria Garrido González en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra, alerta sobre el riesgo de padecer listeriosis debido a la conservación inadecuada de alimentos listos para consumo por encima de 4ºC.

La causante de esta enfermedad es la bacteria Listeria monocytogenes, un patógeno de transmisión alimentaria capaz de crecer a temperaturas frías. “A pesar de que la bacteria se destruye con calor -aclara la autora del estudio- si el microorganismo contamina los alimentos procesados y listos para consumo, ésta puede multiplicarse y provocar la enfermedad”.

La investigación tuvo lugar en Navarra entre 2003 y 2007. En ese intervalo se analizaron 723 productos de consumo directo -pescados ahumados y cárnicos cocidos- y se realizaron encuestas sobre hábitos de consumo en las que participaron 1.975 personas. “De forma simultánea, seguimos los casos diagnosticados. Los resultados indicaron una incidencia media de 0,9 casos por cada 100.000 habitantes, superior a la media española y europea; quizá debido al mayor seguimiento de nuestro grupo, que trabaja en este campo desde 1995”, explica Victoria Garrido.

Grupos de mayor riesgo

El proyecto, que ha formado parte de su tesis doctoral en el departamento de Microbiología y Parasitología, ha permitido diseñar una nueva herramienta de predicción del riesgo y evaluación del impacto de las medidas adoptadas.

Según la nueva doctora de la Universidad de Navarra, las personas mayores de 60 años, los inmunodeprimidos y las mujeres embarazadas son los grupos más afectados y de mayor riesgo: “Mientras que en la población sana la enfermedad provoca fiebre, nauseas o diarrea, en los grupos de riesgo puede ser invasiva, presentar una sintomatología grave y, en algunos casos, causar la muerte”. En este sentido, asegura que el alimento con mayor frecuencia de contaminación fue el pescado ahumado (25% de las muestras analizadas), seguido de los cárnicos cocidos loncheados adquiridos a granel (8,5%).

Respecto a las condiciones de mantenimiento post-venta, la investigadora advierte que el 69,7% de los frigoríficos domésticos se encuentra a temperaturas superiores a 6ºC. Por ello, insiste en la necesidad de aplicar campañas de educación, “en especial a la población de riesgo, para que sepan que deben controlar la temperatura y el tiempo máximo de almacenamiento, y conservar los productos listos para consumo -quesos frescos, ensaladas, patés, etc.- en la balda más fría de su frigorífico, a una temperatura inferior a 4ºC”, concluye.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo