Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / La percepción social de los organismos modificados genéticamente

           

La percepción social de los organismos modificados genéticamente

29/07/2009

En el marco de los cursos de verano de El Escorial organizados por la Universidad Complutense de Madrid ha dado comienzo el curso ‘Percepción social de los órganos modificados genéticamente’ cuyo objetivo, según su director José Luis Murcia tiene por objetivo “que los políticos, agricultores, industriales, periodistas, y sobre todo, científicos expongan su visión sobre la biotecnología aplicada a la agricultura”, siempre partiendo de las evidencias científicas, ya que “si no confiamos en la ciencia apaga y vámonos”.

En este contexto, José Antonio López Guerrero, director de la Unidad Científica de la Universidad Autónoma de Madrid, apostó por este debate científico y recalcó su importancia, así como la de los “sectores de presión”. Sobre éstos últimos pidió que dejen de “pedir el riesgo cero ya que ha llegado el momento de demostrar las consecuencias negativas que supuestamente tienen estos cultivos. La presión político-social es necesaria ero les falta argumentación de base”.

Según explicó, “la manipulación genética se realiza desde hace milenios, y el maíz que se cultiva hoy no tiene nada que ver con el encontrado en el continente americano por los españoles en el siglo XVI”.

Las variedades modificadas genéticamente son las más evaluadas de toda la historia, en ocasiones son tan largos los exámenes a los que se las somete que “incluso las empresas paralizan el proceso porque no pueden hacer frente al coste”. Caso reciente es el de la Patata Amflora de la empresa BASF cuyos ensayos han sido aprobados en Alemania el pasado mes de mayo tras 13 años desde que comenzaran los trámites para su aprobación.

El curso que durará hasta el próximo viernes contará con la presencia de figuras como Santiago Grisolía, Premio Príncipe de Asturias y secretario de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados; Pilar Carbonero, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Politécnica de Madrid; Pedro Barato, presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores; o Francisco García Olmedo, de la Real Academia de Ingeniería.

Además, contará con cuatro mesas redondas en las que intervendrán figuras como la de Pablo Jáuregui, periodista de El Mundo; José Antonio Vera, periodista de La Razón; Jorge de Saja, secretario General de la patronal de piensos CESFAC; Antonio Villarroel, secretario General de ANOVE.

Cabe destacar la mesa redonda ‘OMG y periodismo científico’, en la que participará Francisco Javier del Moral, catedrático de Información Periodística especializada de la UCM; Francisco Esteve, catedrático de Información Periodística Especializada de la UCM; y Montaña Cámara, especialista de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la UCM.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo