La Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC) ha terminado en Galicia su ronda de reuniones con las Administraciones Públicas españolas trasladando a sus responsables el posicionamiento de la Federación sobre la problemática sectorial y sus propuestas para mejorar la situación del sector a corto, medio y largo plazo. Entre estas destacan el diálogo sectorial, la indexación de los precios en base a los costes de producción y el control de posibles fraudes.
Según el presidente de PROLEC, José Ramón Arronte, tras haberse reunido con los máximos responsables del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y de las Comunidades Autónomas, “hemos conseguido arrancar buenas intenciones pero no vemos voluntad política para resolver de una vez por todas el problema de los precios en origen”. Hay que recordar que los productores de leche cobran actualmente una media de 0,286 euros/litro y soportan unos costes de producción de alrededor de 0,37 euros/litro de media.
En este sentido, el titular de Medio Rural de la Xunta de Galicia, Samuel Juárez, ha apuntado como solución el “abaratamiento de los costes” de producción, un aspecto que no comparten los productores de PROLEC. En este sentido, el presidente de PROLEC Galicia, Xosé Carlos Vega, afirma que “nuestros costes medios de producción no difieren demasiado de los del resto de la Península, ya que aunque exista una base forrajera importante, las vacas de alta producción necesitan materia seca para dar leche y en Galicia adquirir pienso es más caro que en otras regiones”.
Un acuerdo para “acallar protestas”
Arronte asegura que el acuerdo alcanzado en INLAC la semana pasada “es sólo una forma de acallar los ánimos de una parte del sector que se venía manifestando en los últimos meses” y “todavía no está garantizada su aplicación”, ya que existe diversidad de opiniones entre las centrales lecheras. En este sentido, el presidente de PROLEC lamenta que el tejido productivo de leche español pueda desaparecer, de seguir así los precios en origen, por la “inoperancia política” de sus gobernantes, “incapaces de defender un producto de máxima calidad elaborado en España” y “atemorizados por la presión ejercida por sindicatos, industrias y distribución”, sin tener en cuenta “lo que de verdad necesitan los ganaderos de leche de nuestro país”, eso es “un precio digno que cubra, como mínimo, los costes de producción”.
Objetivo consumidor
Ante esto, la Federación cree que la única salida que tiene actualmente la leche española es “educar al consumidor sobre su calidad”, para lo que la organización reclama fondos públicos. En este sentido, han coincidido con el “Conselleiro” de Medio Rural de Galicia en que “es necesario valorizar el producto” y mejorar la percepción que el consumidor tiene de él, bombardeado diariamente por noticias contradictorias sobre este producto.
La secretaria general y gerente de PROLEC, Silvia Rodríguez, lamenta también que “algunos análisis como los realizados en Cantabria (ver Diario Montañés del 19/07/2009 “Los ganaderos inician el control de la leche vendida al consumidor”; y del 26/07/2009 “AFCA espera tener el miércoles los resultados de los nuevos análisis sobre la calidad de la leche”) ofrezcan resultados que ponen en duda la calidad de un producto que sale impecable de nuestras explotaciones y que se transforma sin un control estricto externo”. Por ello, la Federación ha recordado la necesidad de incluir a un controlador/auditor en los muelles de las centrales, “con objeto de conocer lo que entra y lo que sale de las industrias lácteas españolas”, como paso previo a la promoción del consumo de leche.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.