Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / El proyecto ALARMTOX: bivalvos más seguros para el consumo

           

El proyecto ALARMTOX: bivalvos más seguros para el consumo

16/07/2009

En numerosas zonas del litoral estatal, la acuicultura de bivalvos representa una actividad económica importante, tanto en cifras absolutas de producción, como elemento de atracción turística. La presencia de micro algas productoras de toxinas (ficotoxinas), puede deteriorar la calidad del marisco destinado a la alimentación humana, produciendo diversas patologías gastrointestinales o dermatológicas en los consumidores. Por otro lado, las microalgas, también pueden causar graves alteraciones en la biodiversidad de los ecosistemas fluviales y litorales, con consecuencias medioambientales y agrícolas importantes (desequilibrio del ecosistema e intoxicación del ganado). Además, la detección de éstas en las zonas productoras de marisco comporta su estancamiento y los consecuentes perjuicios económicos para los productores. La vigilancia en las zonas productoras de marisco es llevada, de forma habitual, por diversos organismos, como es el caso del IRTA en Cataluña. Por tanto, la mejora en la detección de estas biotoxinas, tanto a nivel de sensibilidad como de rapidez, es clave para poder garantizar una mayor seguridad a los consumidores.

El proyecto “ALARMTOX” tiene como objetivo desarrollar ensayos y biosensores para la detección de biotoxinas de medios acuáticos que garanticen la calidad del agua y proporcionen bivalvos seguros para el consumo humano. Este proyecto tiene una duración inicial de dos años. Se trata de un proyecto financiado por la Unión Europea (con fondos FEDER) y englobado dentro del eje de innovación del SUDOE (Sudoeste Europeo).

Para conseguirlo, se intentará producir enzimas, mediante ingeniería genética, altamente sensibles para las toxinas diana como son el ácido okadaico (y derivados), las ficotoxinas (del medio marino) y las microcistinas (cianotoxinas de agua dulce). El paso siguiente será la caracterización del reconocimiento de toxinas por estas enzimas, mediante ensayos colorimétricos.

Para crear estos nuevos biosensores electroquímicos se desarrollarán nuevas estrategias de inmovilización de las enzimas sobre soportes electródicos y mediante estrategias de detección electroquímica. A continuación, se analizarán muestras de agua y de marisco procedentes de diferentes regiones de España y Francia utilizando los ensayos y los biosensores. Los resultados que se recojan serán comparados con los obtenidos por técnicas de cromatografía acopladas a espectrometría de masas.

El proyecto, del cual el IRTA es coordinador, cuenta con 4 socios principales: el BIOMEM-UP de la Université de Perpignan (Francia), el CRITT-INSA, Bio-Industries dels Instituts Nationaux des Sciences Appliquées (Francia), el Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIQAB-CSIC) y el propio IRTA. Además, cuenta con la participación de 7 socios más que se encargan del envío de muestras para analizar.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo